¿Sabías qué? Tops Venezuela de Ayer

10 tiendas que dejaron de existir en Venezuela/Parte I

Durante muchos años, Venezuela tuvo un auge económico y comercial de mucha relevancia, no solo por el turismo y la explotación petrolera, sino, también por la aparición de tiendas extranjeras en el país, que adornaron muchas décadas. Sin embargo, diversas razones o motivos desde el punto de vista económico y político, hicieron que estas tiendas dejarán de operar en el país, y solo quedaron en la memoria de los venezolanos. Para el siguiente post nos transportaremos a 10 tiendas que dejaron de existir en Venezuela.

Antes de comenzar, te invitamos a mantenerte hasta el final del vídeo y des tus impresiones en los comentarios. Sin más preámbulos, nos remontaremos a la nostalgia con estas tiendas.

Ver más: Crisis Económica en Venezuela: Resumen

10 Tiendas que Dejaron de Existir en Venezuela

1. CADA

10 tiendas que dejaron existir venezuela
CADA por muchos años fue uno de los supermercados más concurridos. Imagen: Cortesía.

Iniciamos el recorrido con las 10 tiendas que dejaron de existir en Venezuela, con un supermercado que era una de los más insignes en el país, en especial, entre los años 60 y principios de los 2000.

Con respecto al supermercado CADA por sus siglas de Compañía Anónima Distribuidora de Alimentos, perteneció a diversas empresas como Grupo Rockefeller, Cativen, Grupo Casino y por supuesto, el Grupo Cisneros.

Su fundación fue en 1948.

Tras el éxito de este supermercado, se crearon varias sucursales en el país, compitiendo con otros supermercados venezolanos como Victoria, Unicasa, Central Madeirense, Limpiatodo, Enne, Automercados Plaza, entre otros.

Para 1983, el automercado pasa a manos de los Cisneros, que catapultan la expansión de CADA, creandose en 22 ciudades venezolanas.

En 1995, CADA es adquirido por la Compañía de Tiendas Venezolanas, CATIVEN y se alía con el Grupo Casino, ya para los años 2000.

Con este último consorcio, llegan al país el Hipermercado Éxito de origen colombiano, que daba un empuje en el comercio venezolano, trayendo artículos importados.

Sin embargo, el gobierno de Hugo Chávez, muy famoso por sus innumerables expropiaciones, liquida a CATIVEN haciéndose con las acciones mayoritarias de CADA y Éxito en Venezuela.

Para junio de 2010, se lanza los Abastos Bicentenario, quienes tomaron las sucursales de CADA y Éxito, siendo inaugurados con bombos y platillos, pero como es de esperarse de toda expropiación, estos supermercados quedaron extintos en el año 2019.

2. Sears

10 tiendas que dejaron existir venezuela
Una de las sucursales de Sears en Maracaibo. Imagen: Arquitectura Venezuela (Instagram).

Antes de que surgieran CADA, Éxito y los Abastos Bicentenarios, y Maxys, estuvo Sears.

Esta prestigiosa tienda por departamentos de origen estadounidense, abrió su primera sucursal en Bello Monte a principios de la década de los 50, y con el éxito de esa tienda en Caracas, ubicó su segunda sucursal en Maracaibo, para 1952.

Asimismo, estas tiendas eran muy conocidas por sus descuentos, ofertas y sus imponentes estructuras, donde literalmente había de todo.

A su vez, las mejores marcas se podían conseguir en estas tiendas, donde se ubicaron en Caracas, Valencia, Maracay, Maracaibo, Barquisimeto, Ciudad Ojeda y Puerto La Cruz.

Sin embargo, esta prestigiosa cadena de hipermercado dejó de existir en Venezuela, durante la caída del Bolívar en 1983, donde los activos de la empresa norteamericana pasó a manos del Grupo Cisneros, quienes crearon una tienda similar, llamada Maxys, y del cual, hablaremos, a continuación.

3. Maxy’s

Maxy’s en Colinas de Bello Monte, Caracas.

El destino de la tienda Sears se marcó con la devaluación histórica del Bolívar en 1983.

Tras la venta de Sears al Grupo Cisneros, se creó un concepto similar y con ello nació, Maxy’s, en la primera mitad de los años 80.

Por su parte, el éxito persiguió a esta tienda que mantuvo las sucursales heredadas de Sears, pero ampliándose en otras ciudades del país.

Muchos se familiarizaron en aquella Venezuela de bonanza, con la tienda Macy’s de Estados Unidos, pero era algo similar o endógeno.

No obstante, el éxito de Maxy’s iba a ser un tanto esporádico, debido a los escenarios convulsos en Venezuela, tras la caída del Bolívar en 1983 y las decisiones económicas del gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1989.

Pese a ello, Maxy’s siguió complaciendo a sus clientes, pero las ventas con todo y eso bajaban, llegando a números rojos, imposibles para mantenerse en el mercado.

Ante tal situación, la empresa CATIVEN decide comprar los activos de CADA y Maxy’s a los Cisneros, y el concepto de hipermercado se fue dilapidando.

De allí, nacería el supermercado Maxy’s, que no duraría mucho tiempo, ya que, sería incorporada sus sucursales a CADA y posteriormente, la historia ya la conocemos.

4. Tropicana

La famosa tienda de ropa Tropicana.

Hablar de esta tienda de moda era un pasatiempo para las mujeres entre los años 60 y 90, y no era para menos, pues, muchas mujeres lucieron vestidos, traje de baños y ropa de la más prestigiosa tienda textil de origen español.

Dicha tienda textil fue fundada a inicios de los años 60 por inmigrantes españoles que hacían vida en Caracas y decidieron impulsar un nuevo concepto para la moda femenina en aquellos tiempos.

No obstante, la ropa de esta tienda no solo estaba destinado al público femenino, sino, también a todas las edades y por supuesto, a los hombres.

Por otro lado, artistas y modelos de reconocimiento nacional desfilaban en las pasarelas de Tropicana, y dicha ropa, se podía conseguir a precios razonables en aquellos tiempos.

Sin embargo, las crisis financiera de 1983 y 1994, impactaron negativamente en algunos negocios, dejando diezmado la cartera de clientes.

Pese a ello, la tienda siguió sus actividades en Venezuela, pero de a poco, fue vendiendo sus activos, hasta que los dueños emigraron a España, y con ello, pasó el fin de esta reconocida tienda textil que impactó a Venezuela durante décadas.

5. Quinta Leonor

Otra tienda que de pronto muchos venezolanos recordaremos y por sus publicidades en radio y televisión, en especial, diciembre, fue sin dudas, la Quinta Leonor.

Esta tienda de mayor y detal, que comercializaba ropa de buena calidad y a precios accesibles para todos los venezolanos, se fundó a finales de los años 70.

Sus sucursales se expandieron por casi todo el país, dando oportunidades de empleo y también, de costos a los venezolanos que adquirían sus estrenos decembrinos en aquellas tiendas.

Sin embargo, la tienda estuvo operativa hasta principios de los años 2000, cuando los dueños emigraron (según se cuenta por internet) y liquidaron todo lo que estaba en los inventarios.

Posteriormente, los locales de esta prestigiosa tienda pasaron a manos del gobierno nacional con las famosas expropiaciones y algunas de las sucursales, quedaron para ser Traki o locales comerciales.

6. Graffiti

10 tiendas que dejaron existir venezuela

Otra tienda que era muy reconocida por sus rebajas en útiles escolares, uniformes y ropa, era Graffiti, que hasta hace algunos años estuvo operativa en el país.

Esta tienda también era muy reconocida por sus pausas publicitarias, en especial, el regreso a clases y las navidades.

Muchos venezolanos llegaron a comprar los uniformes y los útiles escolares en estas tiendas, y por lo general, se ahorraban algunos bolívares del presupuesto.

Asimismo, las ofertas eran muy seguidas, pero la hiperinflación y el alto costo de la vida, hicieron que esta tienda practicamente quedara líquidada.

En la actualidad, las sucursales de estas tiendas fueron adquiridas por Traki, El Tijerazo o por otras tiendas mayoristas.

7. Pepeganga

Y con esta tienda hubo muchas cédulas que rodaron por allí, y no es para menos, esta tienda fue una de las más populares en los años 80 y 90, en especial, dentro de la isla de Margarita.

El boom de esta tienda no solo arropó al estado insular de Nueva Esparta, sino, a varias ciudades del país, debido a sus bajos costos y sus productos de calidad.

Tanto fue el impacto de estas tiendas, que en diciembre, se llenaban a más no poder, y hasta un equipo de fútbol llegó a tener, que trascendió a torneos internacionales.

Si bien es cierto, el equipo de fútbol no duró más de cinco años, la tienda siguió su rumbo, pero en los años 90, su afluencia fue mermando con la aparición de otras tiendas con precios accesibles.

El destino de Pepeganga al menos en Venezuela quedó extinto, pero no en las memorias de aquellos que alguna vez compraron sus estrenos, la ropa de los chamos y los útiles escolares en dicha tienda.

8. Supermercado Victoria

Supermercado Victoria.

Y en Maracaibo, existió un supermercado que era tan popular entre los años 60 y 90, que su publicidad se expandía por radio, prensa y televisión.

El supermercado Victoria tenía varias sucursales no solo en el Zulia, sino, también en Falcón y Lara, siendo su mayor promotor el empresario Beto Finol, muy odiado por los marabinos que llegaron a trabajar en alguno de sus supermercados.

En sus años mozos, era uno de los preferidos de los zulianos, pero entrando en el nuevo milenio, el supermercado cayó en desgracia.

Según algunos trabajadores, el empresario dueño de la cadena Victoria, se robó las prestaciones sociales y despidió a muchos empleados, sin darle siquiera un finiquito.

En fin, tras el cese de estos supermercados en el año 2003, sus locales pararon a organismos del estado, o fueron aprovechados para otros automercados.

9. Fin de Siglo

Esta popular tienda por departamento, durante muchos años fue la competencia de otras tiendas como Traki, Sears, Maxy’s o Graffiti.

Sin dudas, Fin de Siglo era lo que vendría siendo un Wallmart, pero endógeno, aunque, este negocio era de inmigrantes españoles, que expandieron sus sucursales por América y el Caribe, hasta en Cuba, hubo uno tienda Fin de Siglo, eso sí, antes de la llegada de Fidel Castro a la isla.

Ahora bien, volviendo a Venezuela, estas tiendas eran gigantes y se conseguía de todo, desde ropa, electrodomésticos, artículos del hogar, alimentos, bebidas y demás enseres, Fin de Siglo era muy concurrido por los marabinos en aquellos años.

Sin embargo, no todo fue color de rosa para esta prestigiosa tienda, y a mediados de los 90, decidieron expanderse en la región central de Venezuela, pero no iban a cosechar el éxito que tenían en el occidente del pais.

Para 1999, Fin de Siglo incursionó en algunas zonas de Caracas, pero el éxito estaba lejos de repetirse, y tras decisiones que pesaron a la cadena de tiendas, lo que conllevó a que se declararán en bancarrota ya entrado el nuevo milenio.

Tras las liquidaciones a sus empleados y la venta de sus activos, Fin de Siglo dijo adiós y sus locales quedaron en otros comercios y entidades financieras.

10. Sarela

Por último, nombramos a una perfumería que era de las más insignes en Venezuela, y que era una completa tortura para los del sexo masculino al esperar a nuestras madres, hermanas, tías, esposas o novias cuando se les ocurría meterse a esta popular tienda de perfumes.

Sarela fue por muchos años una de las marcas más renombradas en el país y contó con tiendas en Caracas, Valencia, Maracay, Puerto Ordaz, Porlamar, Barquisimeto y Maracaibo.

Dicha marca sirvió de competencia con otra antigua tienda de perfumes, también desaparecida, Sarita, y sin dudas, cualquiera de las dos, era sinónimo de ahorro y calidad.

Como dato curioso, Sarela y Sarita eran de los mismos dueños, pero problemas familiares, hizo que cada marca trabajarán por separado, pero la calidad siempre era la misma.

Por otro lado, estas tiendas fueron un boom entre los años 80 y 90, manteniendo la competencia con innovadoras fragancias y perfumes de renombre, pero con el gancho de sus ofertas y descuentos.

No obstante, en 1994 la familia Almosny, dueña de la cadena decidieron vender sus activos a FARMATODO, y los locales se vendieron a otros comerciantes, quedando para el recuerdo estas populares perfumerías.

Samuel García

CEO de Dossier Interactivo

Esposo de una excelente mujer (Marines) y padre de tres y redactor SEO de Dossier Interactivo.

Médico de profesión y amantes de los cómics, videojuegos, libros y del fútbol.

También puede gustarte...