Tops Venezuela de Ayer

10 canales venezolanos que dejaron de existir/ Parte I

Desde la emisión de la primera señal televisiva en Venezuela, el 22 de noviembre de 1952, hasta la actualidad, los medios de entretenimiento y comunicación han sido vanguardia dentro del contexto venezolano. Sin embargo, algunos canales, emblemáticos para la época o que apenas pudieron impulsarse, se vieron en la necesidad o fueron obligados por presiones internas a salir del aire y que solo quedaron gratos recuerdos. Para este post, abordaremos 10 canales venezolanos que dejaron de existir por alguna u otra razón.

Ver más: 10 tiendas que dejaron de existir en Venezuela/Parte I

1. RCTV (1953-2007)

10 CANALES VENEZOLANOS DEJARON EXISTIR

Iniciamos el conteo con un canal que formó parte de la idiosincracia del venezolano y por muchas décadas. Sin dudas, Radio Caracas Televisión, fue un coloso de la televisión abierta en Venezuela.

Este emblemático canal se fundó el 15 de noviembre de 1953 por el empresario venezolano William Phelps Tucker, bajo la propiedad de la empresa 1BC.

Al momento de su cierre, fue el tercer canal más antiguo del país, por detrás de las extintas Televisora Nacional y TeleVisa.

Por su parte, el concepto televisivo de este canal surgió de la idea con la emisión de la señal radial abierta de Radio Caracas Radio y su antecesora, 1BC en los años 30.

Para agosto de 1953, el canal pasa a denominación Radio Caracas Televisión S.A., y en noviembre de ese mismo año, se inaugura oficialmente RCTV.

Un día después de emitir la señal, se estrena el programa informativo “El Observador Creole”, bajo la conducción de Francisco Amado Pernía.

Ahora bien, como número que identificó al canal fue el 2 en varias zonas del país como el Distrito Capital y el estado Zulia, donde se estableció una de las primeras repetidoras en Isla de Toas.

Para 1958, sale el reconocido programa “El Show de Renny” del popular presentador Renny Ottolina, y en esos años, empiezan los programas o sketch humorísticos.

Por su parte, el programa humorístico de renombre de este canal fue sin dudas, Radio Rochela, que se emitió a partir de septiembre de 1959 y siguió operando, inclusive, después del cierre del canal en Venezuela hasta el año 2010.

Dicho programa contó con humoristas de renombre nacional e internacional como Tito Martínez del Box, Ricardo Pimentel, Kiko Mendive, Irma Palmieri, Martha Olivo, Virgilio Galindo, Joselo Díaz, Elisa Parejo, Cayito Aponte, Emilio Lovera, Américo Navarro, Honorio Torrealba, Nelly Pujols, entre otras estrellas del humor venezolano.

Con respecto a los melodramas, RCTV impulsó producciones originales y adaptaciones de otras radionovelas que fueron de renombre en el país y también, internacionalmente.

De igual forma, se transmitieron programas de opinión y talk show como A Puerta Cerrada, Sinopsis, Alerta, Primer Plano, Venezuela en Positivo, La Entrevista, Justicia para Todos, entre otros.

Sin embargo, el canal estuvo en el ojo del huracán por los gobiernos de turno, pero fue en el gobierno de Hugo Chávez, que las amenazas por la no renovación de la conseción se cristalizaron.

Para el otrora presidente de la república, el canal participó en el Golpe de Estado de 2002, y lo calificó de “Canal Conspirador y Golpista”, y decidió en un acto televisado en diciembre de 2006, no renovar la conseción del canal.

Finalmente, la concesión expiró el 27 de mayo de 2007, donde el canal reunió a diversos actores, periodistas, locutores, personalidades públicas de la oposición para protestar ante el cierre inminente.

2. RCTV Internacional (2007-2012)

10 CANALES VENEZOLANOS DEJARON EXISTIR

Tras el cierre del canal RCTV, se lanzó para la televisión por suscripción, el canal RCTV Internacional, presentando algunos programas y telenovelas pautadas de su matriz principal RCTV.

El cambio de sede fue de Caracas a Miami, y el canal emitió su señal sin problemas, hasta que voceros del gobierno chavista exigió que RCTV Internacional emitiera las cadenas nacionales y los spots propagandísticos del gobierno.

Por ese motivo, en el año 2010, CONATEL exigió a las cableras del país, la supresión del canal, motivado a supuestos incumplimientos de la ley de resposabilidad o popularmente conocida, como “Ley Mordaza”.

Pese a ello, el canal siguió emitiéndose, pero las producciones nacionales escasearon y se trasmitieron programas internacionales y otros de carácter religioso.

Ante esta eventualidad, el canal fue reduciendo su programación y no tuvo el impacto que gozó su antecesora RCTV en Venezuela, en gran parte por las restricciones de CONATEL.

Finalmente y sin previo aviso, el canal dejó de emitirse el 31 de diciembre de 2012, dejando su espacio sin ocupar y sin un reemplazo.

3. Puma TV (1995-2007)

Este popular canal músical se fundó el 22 de marzo de 1995, mismo día que empezó a emitir su señal abierta en Caracas y Maracaibo, y por vía satélite o suscripción de TV Cable en las demás regiones del país.

Su propietario fue el actor y cantante venezolano José Luis Rodríguez, de allí el nombre de Puma TV.

Sin embargo, al principio el canal se nombró como Bravo TV y para 1997, cambia de nomenclatura a PUMA TV.

Este canal emitía programa musicales y videoclips de artistas nacionales e internacionales, mostrando una programación de 24/7 de música de cualquier género.

Para el nuevo mileno, el canal empezó a emitir programas musicales y de entretenimiento, algunos retransmitidos de canales estadounidenses como E! Entertainment Television.

No obstante, los problemas económicos fueron en pan nuestro de cada día para el canal musical y a partir del 2003, empezó a decaer en cuanto a su programación.

Por ende, en el año 2005, José Luis Rodríguez vendió el canal al empresario venezolano Wilmer Ruperti, emitiéndose su última señal el 5 de octubre de 2007.

4. Marte Televisión (1988-2002)

Otro canal que intentó competir con colosos como Venevisión, RCTV o Televen, fue Marte Televisión, pero falló en el intento.

Este canal independiente se fundó en 1988 bajo el nombre de Marte CVT Producciones de Televisión S.A.,bajo la administración de Hernán Pérez Belisario.

Desde su fundación emitió producciones nacionales e internacionales, en especial, telenovelas que engancharon en su momento al público.

De hecho, como productor independiente, realizó telenovelas que se difundieron por RCTV como la superproducción Llovizna.

Como productora realizó melodramas como María María, Emperatriz, Las dos Dianas, La Loba Herida, Piel, Cruz de Nadie, La llaman Mariamor y Llovizna.

Tras la salida forzosa del canal Omnivisión durante el gobierno de Rafael Caldera, la señal abierta de dicho canal pasó a llamarse Marte TV.

Sin embargo, el cambio de productora a televisión independiente no le pasó buena factura al canal que empezó a desarrollar problemas económicos.

Por ende, en 2001, su propietario Pérez Belisario decidió vender sus acciones del canal al Grupo Makaré, y este a su vez, con Clarín TV.

Tras meses de inactividad, Marte TV volvió a emitir su señal y las acciones mayoritarias pasan al Grupo Imagen Velasco.

En definitivamente, Marte TV dejó de operar en señal abierta, el 1 de diciembre de 2002.

5. La Tele (2002-2015)

Otro de los 10 canales venezolanos que dejaron de existir fue La Tele, quien sustituyó en señal y repetidoras a Marte TV, y empezó sus transmisiones el 1 de diciembre de 2002.

Su fundación estuvo a cargo del Grupo Imagen Velasco del empresario venezolano Francisco Fraiz Trapote, quien obtuvo el 70% de las acciones de Marte TV.

Tras su fundación, el canal se emitió en señal abierta con el nombre de La Tele, manteniendo el número 12 en la parrilla de canales venezolanos, aunque, en otros estados se veían por otros números.

Con respecto a su programación, el canal ofreció variedades y de entretenimiento, además de emisión de novelas y otras producciones internacionales.

Por su parte, se emitieron espacios y programas nacionales independientes, además de películas y series extranjeras.

Sin embargo, el canal fue inspeccionado por más de una ocasión por CONATEL y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), donde detallaron las malas condiciones de la sede.

Para agregar más leña al fuego, en el año 2014, se realizó una junta intervensora del canal, quienes explicaron que los dueños de La Tele, tenían sospechas de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito.

Ante tal evento, La Tele siguió sus emisiones, pero retransmitiendo programas, y de a poco, ya no hacían programas en vivo.

Finalmente, tras varios meses de investigaciones, el canal lo expropiaron el chavismo, y el 1 de junio de 2015, pasó a la lista de canales extintos de Venezuela.

6. TeleVisa (1953-1960)

Tal vez muchos de la audiencia no recordarán el canal y si lo recuerdan, entonces se les cayó la cédula de identidad.

Este canal se fundó bajo el nombre de Televisora Independiente S.A., siendo su inauguración oficial, el 30 de mayo de 1953, y dos días después, emitió su primera señal de televisión abierta nacional.

Por otro lado, su fundador fue Gonzalo Vélez Mancera, quien fungió como presidente de la televisora hasta su cierre definitivo en 1960.

Posteriormente, su programación era múltiple, desde hipismo, lucha libre, telenovelas y programas de opinión.

A su vez, fue el primer canal que transmitió carreras de caballos, siendo la vanguardia del hipismo nacional.

En cuanto a su expansión, TeleVisa tuvo una filial en el Zulia, llamada Televiza (que actualmente se encuentra en emisión). Del mismo modo, la señal de esta televisora nacional se expandió por otros estados de Venezuela.

Sin embargo, el canal pasó por problemas económicos, suspendiendo sus transmisiones a mediados de 1960.

Por ende, el empresario cubano Diego Cisneros y gracias a la iniciativa del entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, las acciones de TeleVisa, pasaron a manos del empresario.

De esta forma,se funda el canal Venevisión, quien es la sucesora de la TeleVisa.

7. Omnivisión (1988-1998)

El primer canal 12 de Venezuela estuvo a cargo de Omnivisión, una empresa venezolana que emitió su señal bajo el formato de televisión por suscripción.

Su fundación fue en el año 1988, bajo la frecuencia Multipoint Multichanel Distribution Sistem, siendo operativa por la concesión del gobierno de Jaime Lusinchi un año antes.

Los fundadores de esta empresa multicanal fueron los hermanos Urbina: Rafael Simón y Francisco, quienes innovaron en el país con la emisión de canal por tv paga.

De hecho, para poder disfrutar de la programación, había que adquirir un decodificador, que la misma empresa daba a sus suscriptores.

Por otra parte, la programación era variable desde películas y series extranjeras, además, de programas, documentales y reportajes nacional.

Como dato curioso, Omnivisión fue el primer canal en emitir imágenes exclusivas de la intentona golpista del 4F en contra del presidente de la república, Carlos Andrés Pérez.

Posteriormente, en el año 1994 y con la crisis bancaria, el canal lo intervinieron el estado venezolano junto con sus demás filiales.

Tras la crisis bancaria, el canal tocó fondo y los problemas económicos no se hicieron esperar, razón por la cual, en 1998, sus acciones fueron vendidas.

8. ATEL (2003-2013)

Americana de Televisión o mejor conocida como ATEL, fue un canal abierto regional, propiedad de la Organización Cromos, cuya fundación fue el 21 de febrero por el empresario zuliano Ricardo Bravo.

Este canal tuvo dos sedes principales en Maracaibo y Valencia y durante su tiempo de actividad, tuvo una programación variada desde dibujos animados, series y películas extranjeras.

Asimismo, contó con producciones nacionales independientes, además de reportajes y documentales, mostrando una programación para todas las edades.

No obstante, el canal tendría un corto período de actividad, y esto fue debido a que el 15 de junio de 2013, CONATEL ordenó el cese de sus transmisiones sin alegar algún motivo, razón o circunstancia.

Sin embargo, las especulaciones que giraban sobre el canal pasaban desde las críticas contra el gobierno de Nicolás Maduro, y deudas millonarias.

De esta manera y sin las razones bien claras, el canal dejó de emitirse.

9. TVR (2006-2016)

Otro canal regional ocupa la lista de canales venezolanos extintos y esta vez le tocó el turno a la Televisora Regional (TVR).

Este canal se fundó el 5 de agosto de 2006, el mismo día donde se empezó a emitir su señal en Caracas por suscripción paga.

A su vez, el corte de programación era variado, desde producciones nacionales e internacionales y para todas las edades.

El canal tuvo una buena trayectoria entre los años 2010, y más con las alianzas de otros canales regionales venezolanos.

Sin embargo, en el año 2013, sería su caída en desgracia, en gran parte por la venta de Globovisión, canal que era opositor al chavismo, y con el “cambio de editorial”, CONATEL amonestó y censuró a varios canales que compartieran entrevistas de líderes opositores al chavismo.

De esta forma, TVR emitió un fragmento del discurso de Henrique Capriles en Lara, tras las elecciones presidencialeS, y CONATEL amonestó al canal.

Para el 2015, el canal pasa a manos de TyH Producciones y se confirma una alianza con otro canal regional Tele Aragua.

Finalmente, el 23 de mayo de 2016, TVR cesa sus transmisiones y pasa a ser reemplazado por el canal TLT (La Tele Tuya). Llegando a su fin su corto período de diez años como televisora de la capital.

10. Telecaribe (1989-2019)

Por último, hablaremos de Telecaribe, un canal regional que emitía su señal para los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.

Su lanzamiento fue el 2 de febrero de 1989 en la ciudad neoespartana de Porlamar, cuya fue una de sus sedes principales.

Por su parte, se llegó a emitir a otros estados de Venezuela como Aragua, Carabobo y Cojedes, y en algunas zonas de Caracas, a través de señal abierta.

Para 1999, Telecaribe forma alianza con otros canales regionales como Marte TV, Telecentro de Barquisimeto y Zuliana de Televisión de Ciudad Ojeda.

Su parrilla de programación era variada, desde programas nacionales independientes, hasta documentales, reportajes, noticiero, y producciones extranjeras para todas las edades.

Sin embargo, el canal sufrió de dos ventas hasta su desintegración, en el 2005, fue comprada por Arturo Sarmiento, y en el 2010, fue adquirida por los hermanos Enrique y Bernardo Gómez.

Durante su tiempo de actividad contó con oficinas en Puerto La Cruz, Lechería, Cumaná y Maturín.

En el año 2016, el equipo reporteril de Telecaribe denunció agresiones por parte de colectivos chavistas, tras la reunión de líderes opositores en la sede del CNE en Caracas.

Para el año 2019, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) cerró las oficinas centrales de Telecaribe en Puerto La Cruz.

Finalmente, el 18 de diciembre de 2019, la señal de Telecaribe se apagó y se integró a la larga listas de canales y emisoras radiales con censura por el chavismo.

Conclusión

Estos canales formaron parte del entretenimiento, ocio e información de los venezolanos en los tiempos que estuvieron en activo, pero por diversas razones dejaron de emitir su señal y solo quedarán en las memorias de los venezolanos.

Marines Boy de García

Redactora SEO y cofundadora de Dossier Interactivo.

Fundadora de TuCigüeña

Madre de tres y esposa. Médico de profesión y amante de la psicología, lectura, memes, películas y series.

También puede gustarte...