La Guerra Fría fue uno de los eventos más prolongados en la historia reciente y que se extendió desde mediados hasta finales del Siglo XX.
En dicho conflicto ideológico, político, económico y militar se vieron involucrados dos bandos, el bloque occidental y la contraparte, oriental.
Dentro del bloque Occidental, estaban las potencias económicas, militares y políticas que comulgaban con el capitalismo, siendo el líder de este bando, Estados Unidos.
Por su parte, el bloque oriental, lo integraban las naciones cuya ideología afín era el comunismo y socialismo, la cual, estaban regidas por la Unión Soviética.
En el siguiente post, abordaremos los aspectos principales de la Guerra Fría, desde la evolución histórica y la repercusión que tuvo.
Ver más: I Guerra Mundial: Historia y Repercusión
Leer más: ¿Qué hubiese pasado si los Nazis ganaban la II Guerra Mundial?
¿Qué es la Guerra Fría?
Partiendo de un concepto, fue un enfrentamiento histórico entre los dos bandos principales que buscaban expandir la ideología y la economía mundial.
Dichos bandos tenían diversidad ideológica, económica y política, tomando como protagonistas el liderazgo de Estados Unidos y la Unión Soviética entre los dos grupos.
Por su parte, se le conoció como una guerra pasiva en los países en cuestión, ya que, las batallas militares se libraron en territorios ajenos.
Historia de la Guerra Fría
Con la caída de los nazis y el imperio japonés en 1945, lo que significó el fin de la II Guerra Mundial, las potencias aliadas decidieron tomar los territorios para evitar otra catástrofe de esta índole.
Tras luchar en el bando de los aliados, Estados Unidos y Unión Soviética, decidieron separarse, debido a las notables diferencias ideológicas y políticas.
Para ello, sucedieron una serie de eventos que conllevaron a la primera fase de la Guerra Fría, teniendo como protagonista a una fracturada Alemania, Japón y China.
Estados Unidos como líder del bloque capitalista, creó una alianza militar conformada por países afines al gigante americano, la cual, se denominado OTAN.
Esta alianza fue creada con el fin de evitar la expansión de los comunistas en Occidente y algunos países del Pacífico y África.
Por su parte, la URSS no se iba a quedar atrás y formó una alianza del bloque comunista mediante el Pacto de Varsovia en 1955.
Sin embargo, el comienzo fue en 1947, dos años después de la caída nazi en Alemania, cuando soviéticos y norteamericanos ocuparon el territorio teutón.
Por otra parte, en 1946 sale a relucir el ‘Telegrama Largo’ desde Moscú, específicamente en la embajada estadounidense, donde se expuso tener inflexibilidad en las políticas soviéticas.
Inmediatamente, el Premier británico, Winston Churchill sentó las bases de una alianza angloestadounidense en contra de la URSS a través del discurso Cortina de acero.
Estados Unidos y sus aliados crean la OTAN
La fecha específica del comienzo de la Guerra Fría ha generado una serie de opiniones divididas; algunos sostienen que fue a finales de 1945, otros en 1947.
La teoría más sostenida fue en 1947, cuando la alianza angloestadounidense se pone en marcha para evitar la influencia soviética en Europa, Pacífico y África.
En el gobierno de Harry S. Truman, se puso de manifiesto la oposición al régimen stalinista en el gigante soviético.
De este modo, se crea dos años después, en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para evitar el avance soviético.
Para ello, se activó la Teoría de la Contención en pleno avance, de los comunistas al conseguir aliados en Bulgaria, Checoslovaquia, Polonia, Rumanía, Hungría y Alemania Oriental.
Con una parte de Europa Central y del este influenciado por la política soviética, la creciente presencia militar intimidada a los aliados de EE. UU.
Tras ese avance de la URSS, Truman activa el Plan Marshall, con el objetivo de paliar la crisis de económicas de los países afectados por la II Guerra Mundial.
Sin embargo, este plan tuvo otra finalidad aparte y fue la influencia capitalista en algunos países del oriente europeo, poniendo en alerta a Stalin.
Con la llegada de Estados Unidos a Alemania, el gobierno soviético en temor a un cambio en los aliados comunistas en el territorio alemán, decidió bloquear a Berlín.
De este modo, Berlín quedó incomunicada y evitando el suministro norteamericano por parte del gobierno stalinista, precipitando la crisis en la Guerra Fría.
Guerra Civil en China y Conflicto en Corea
Por su parte, en Asia, la influencia comunista estaba llegando en puntos estratégicos, en especial, China y la península coreana.
En el gigante asiático, la guerra civil china tuvo sus antecedentes desde 1927 entre el Partido Nacionalista Chino o Kuomintang y la tolda comunista.
En octubre de 1949, el ejército rojo de Mao Zedong con afinidad comunista venció a los nacionalistas y a partir de ese momento, se instauró una dictadura.
Con la victoria de Zedong, la URSS vio un poderoso aliad, que se fortificó con la creación de la República Popular de China.
Entretanto, la Península de Corea sufrió una situación convulsa con el avance de los aliados soviéticos al mando de Kim Il-sung.
En 1950, el ejército norcoreano invadió a sus vecinos del Sur mediante la incursión en el Paralelo 38.
Las Naciones Unidas aprobaron las resoluciones 82 y 83 del Consejo de Seguridad y apoyaron el despliegue de tropas aliadas a Corea del Sur.
A su vez, en el gigante asiático, las tensiones se trasladaban a la ONU, con la independencia de Taiwán o República de China de los nacionalistas exiliados.
Por su parte, la guerra coreana duró tres años, donde el tratado de una paz parcial se estableció al igual que la zona desmilitarizada.
Nuevos líderes y nuevas tensiones
Tras la finalización (temporal) de la Guerra de Corea en 1953, se dio inicio a una nueva fase de la Guerra Fría, cuando llega al poder Dwight D. Einsenhower en los Estados Unidos.
En marzo, la muerte de Stalin, deja al principal líder soviético y del bloque comunista en luto, pero el liderazgo recae en Nikita Jrushchov.
Sin embargo, el curso de la administración Jrushchov fue contrario a los ideales stalinistas y más aún, cuando libró el camino de los posibles sucesores.
Por su parte, el lado soviético recibiría el primer revés al decretarse la ruptura de las relaciones diplomáticas con la China de Mao Zedong.
Con el punto de partida de un posible conflicto chino-soviético, se dio por iniciado en 1969, aunque la guerra sino-soviética fue corta, puso en vilo a los demás países.
Por otro lado, en 1955 se firma el Pacto de Varsovia en Polonia, con la finalidad de contrarrestar el movimiento de los aliados de EE. UU con la creación de la OTAN.
A su vez, al año siguiente la represión soviética en la Revolución de Hungría, puso el clima más tenso en el bloque del este en la Guerra Fría.
Con todo ello, los soviéticos arrasaron cualquier vestigio revolucionario en el territorio magiar y pusieron en la mira a Berlín.
Pese a tener una división concreta, la administración de Jrushchov inicialmente reacia con la influencia estadounidense en Berlín, aprobó la construcción del muro en 1961.
Crisis de Misiles en Cuba y Asesinato de JFK
Con el ascenso al poder del líder comunista Fidel Castro mediante la Revolución Cubana de 1959, Cuba entró en influencia soviética, siendo la primera del continente americano.
Con el punto estratégico de Cuba y la influencia soviética cercana, las tensiones entre el país caribeño, Estados Unidos y la URSS crecieron.
Por su parte, la Enmienda Platt, vigente desde 1902 se dio al traste con las políticas de reforma agraria en la nación antillana.
Tras esto, las tensiones entre Estados Unidos y Cuba crecieron con la consecuente expulsión del régimen de Castro de la OEA.
Posterior a ello, Unión Soviética consigue un aliado y nombra a Cuba como miembro de la COMECON.
Con la influencia soviética en Cuba, Estados Unidos procedió al plan de invasión de la Bahía de Cochinos y Playa Girón en 1961.
Sin embargo, la URSS construyó más de 40 silos nucleares en Cuba, como medida de protección para los cubanos.
Por otra parte, una tensión llegó de alto calibre cuando navíos soviéticos y norteamericanos entraron a aguas continentales ante un posible asedio atómico.
Tras largos meses de tensiones, finalmente, Estados Unidos retiró el proyecto de misiles en Esmirna, Turquía, además de no invadir a Cuba, mientras la URSS abandonó el país caribeño.
Después de esto, un atentando en contra del presidente estadounidense, John F. Kennedy y posterior a ello, la muerte enlutó al bloque del occidente.
Guerra de Vietnam y la Operación Cóndor
Por su parte, en el sudeste asiático, las tensiones siguieron creciendo con el avance de la influencia soviética en Vietnam.
En 1963, la administración de Kennedy había respaldado al presidente vietnamita Ngo Dinh Diem, pero la represión contra los monjes budista, revirtió el plan inicial de los estadounidenses.
Con la llegada del nuevo mandatario, Lyndon B. Johnson, las tensiones entre Vietnam del Norte y Estados Unidos se acrecentaron con el incidente del Golfo de Tonkin.
A través de la resolución del Golfo de Tonkin, se autorizó una amplia presencia militar norteamericana en ese país asiático.
En respuesta, el líder soviético Leonid Brezhnev apoyó el despliegue militar en Vietnam del Norte.
Por su parte, en el territorio vietnamita, la guerra se intensificó entrando 1968 y al año siguiente, China entró en conflicto con los soviéticos.
China adoptando una figura más aliada a los intereses estadounidenses, bajo la reunión en Pekín, entre Richard Nixon y Mao Zedong.
Por otro lado, la influencia comunista en Vietnam del Norte y la arremetida contra los del Sur, dejaron un aire de derrota en la política estadounidense.
Por su parte, en Latinoamérica, la caída del gobierno socialista del chileno Salvador Allende y la llegada al poder de la dictadura militar en ese país, asentó las bases de la Operación Cóndor.
Dicha estrategia, evitaba detener los aires comunistas en Latinoamérica, al ascender regímenes dictatoriales en Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile.
Crisis soviética y las revoluciones
A finales de los 70, la revolución comunista del Partido Democrático Popular de Afganistán llego al poder político.
Sin embargo, la creciente oposición al régimen comunista afgano se hizo sentir, convirtiéndose en una guerra civil entre la población afgana.
Los rebeldes muyahidines de corte islámico y en contra del comunismo, derribaron las fortalezas gubernamentales y más aún, cuando ocurrió el golpe al PDPA.
Tras el asesinato de Mohammad Taraki, la coalición de Hafizullah Amín llegó al poder y la influencia soviética se vio mermada con tal acción.
Sin embargo, el asesinato de Amín y la instauración de un gobierno títere en Afganistán, creó una desestabilización que llevó a la guerra afgano-soviética a finales de los 70.
Tras ello, la guerra se extendió ante la ocupación soviética en Afganistán, que finalmente se dio con la victoria de los muyahidines, financiados por EE. UU.
Luego de la derrota soviética en Afganistán, se recrudecieron los ataques ideológicos, en especial, en Europa del Este con la década de los 80.
Uno de los puntos álgidos de la Guerra Fría, fue la muerte del líder yugoslavo Iosif Tito, un aliado de los soviéticos en los Balcanes.
Por otra parte, Estados Unidos bajo la administración de Ronald Reagan crecía en armamento y presencia militar, recuperando el prestigio tras la Guerra de Vietnam.
Con la llegada de Mijail Gorbachov al poder y el impulso de la doctrina Perestroika de reestructuración soviética, las cosas iban a despertar en Europa.
A su vez, el golpe en Afganistán, sumado con el resurgir de los levantamientos en Yugoslavia y algunos países del Este europeo, aceleraba la caída.
Fin de la Guerra Fría
El clima europeo en el este, imperaba de descontento contra las políticas soviéticas y más se pronunciaron con el impacto en la Cumbre de Malta.
En ese momento, en 1989, los presidentes de los gobiernos soviéticos y estadounidense, Gorbachov y George H. Bush, discutieron el final de la Guerra Fría.
A su vez, en Alemania Oriental surtía el primer golpe, con la dimisión del presidente Erich Honecker en medio de protestas a favor de la unificación alemana.
Tras este efecto, la caída del Muro de Berlín pondría el fin de la división, que se dio oficialmente el 03 de octubre de 1990.
Por su parte, los líderes del Pacto de Varsovia perdían influencia en el este europeo con las revoluciones Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumanía.
Entretanto, la Guerra de los Balcanes aceleró la caída soviética, como último vestigio de un colapso que se estaba orquestando desde los 80.
Con la escalada de violencia en los países balcánicos y la represión soviética, el gobierno de Bush puso un ultimátum a un débil régimen soviético.
El colapso soviético finalmente se dio cuando se creó la disolución de la URSS en estados individuales o la Comunidad de Estados Independientes (CEI) el 21 de diciembre de 1991.
Cuatro días después, se declaró la disolución oficial de las Repúblicas Soviéticas el 25 de diciembre de 1991.