La historia del petróleo en Venezuela inicia desde hace muchos años, inclusive, siglos, y para ello hay que remontarse en la época prehispánica.
Según los datos históricos, el primer hombre en palpar de cerca el primer yacimiento de petróleo en Venezuela, fue el célebre botánico alemán, Alexander von Humboldt.
Posteriormente, con el paso de los años, el petróleo en Venezuela se convirtió en un recurso primordial y una de las opciones para expandir su economía tiempo después.
En el siguiente post, abordaremos la historia del petróleo en Venezuela, desde sus primeros hallazgos del oro negro hasta la actualidad.
Te puede interesar: Cómo se vive la crisis de gasolina en Venezuela
Leer después: Claves para entender el IGTF en Venezuela
Historia del petróleo en Venezuela
Origen y descubrimiento
Como mencionamos al principio, el primer hallazgo de petróleo en Venezuela o al menos documentado, se describe con los pueblos originarios en el país.
En esa época precolombina, los aborígenes venezolanos perforaban la tierra y utilizaban los primeros hallazgos del líquido negro para labores domésticas y artesanales.
Posteriormente, con la llegada de los conquistadores españoles, estos descubrieron el uso del asfalto, uno de los productos derivados del petróleo.
Para ello, tomaron el asfalto como método de calafateo en sus naves o barcos y en el tratamiento de sus armas y municiones.
En 1539, se registra el primer envío de petróleo desde Venezuela, donde se traslada el primer barril de este líquido hacia España, con la finalidad de curar la artritis del monarca Carlos V.
Nuevos hallazgos de petróleo
Posteriormente, con el paso de las colonias hispanoamericanas, el primer pozo petrolero se encontró gracias al descubrimiento del botánico y explorador alemán, Alexander von Humboldt.
El explorador encontró dicho pozo de petróleo en la Península de Araya, hoy en día, ubicado en el estado Sucre, oriente venezolano.
Sin embargo, no fue hasta 1839 durante la administración del médico José María Vargas como mandatario venezolano que mandó a investigar este líquido negro.
En esa época, la extracción era un tanto rústica y manual, es decir, se necesitaba muchos hombres para poder sacar petróleo, pero su utilidad era en fines médicos y caseros.
Con la revolución petrolera en los Estados Unidos, cuando en 1859 explotó el primer pozo petrolero de manera industrial, empezó la fiebre de este vital recurso.
Tras estos rumores de un nuevo recurso y la fiebre del petróleo, muchos países empezaron a explotar sus tierras para descubrir acerca de este vital líquido.
La explotación industrial del petróleo en Venezuela
Sin embargo, en Venezuela tardaron 15 años después de la fiebre en Estados Unidos y su registró fue más a modo accidental.
Durante el terremoto que se registró en el estado Táchira, zona andina de Venezuela, se descubrió los primeros hallazgos de petróleo y empezó de manera industrial su procesamiento.
Dicha hacienda propiedad del señor Manuel Antonio Pulido fue comprada por una suma bastante desconocida y la primera empresa petrolera en explotar el recurso fue Petrolia del Táchira.
Con el paso de algunos años, la revolución industrial del petróleo llegó al país y empezaron a producirse los primeros galones de este hidrocarburo.
Del mismo modo, empezó a procesarse el petróleo y salieron los productos derivados del mismo como gasolina, gasoil, querosén y otros residuos.
Para ese tiempo, no había electricidad en el país y menos los vehículos, por ende, se aprovechó en gran medida el querosén con fines de alumbrar las calles o avenidas.
A inicios del siglo XX, la explotación petrolera alcanza a otros continentes, en especial, Europa, Asia y Medio Oriente.
En 1913, un grupo de geólogos norteamericanos llegan a Venezuela para estudiar el hidrocarburo, asentándose en el campo petrolero La Alquitrana.
Para sorpresa de los geólogos es que Venezuela ya tenía al menos 30 años produciendo petróleo, pero su finalidad era en alumbrado y no tanto en exportación hacia otros países.
Nacimiento de la industria petrolera venezolana
Durante el gobierno de Cipriano Castro, se empezaron a perforar los primeros campos petrolíferos, lo que generó que el mandatario venezolano aprobara un nuevo Código de Minas.
Dicho decreto se aprobó el 23 de 1904, siendo el primer paso de mayor relevancia dentro de la industria petrolera.
A su vez, este decreto daba poderes especiales al mandatario de turno, que podía ejercer concesiones, bajo su figura administrativa y sin ser aprobadas por el Congreso Nacional.
Tras el gobierno de Castro, entra el militar Juan Vicente Gómez que instaura una dictadura en el país, pero continuó con la labor administrativa de antecesor.
Sin embargo, estos permisos fueron otorgados por amigos de Gómez, entre ellos, el empresario Rafael Max Valladares, quien fungió como contratista de la Caribbean Petroleum.
Diez años después del decreto, se descubre el primer campo petrolero de mayor envergadura en el país, específicamente, en Mene Grande, estado Zulia.
Con el descubrimiento, múltiples compañías extranjeras y trasnacionales buscaron invertir en Venezuela, ya que, les resultaba rentable el petróleo venezolano.
En el marco de la I Guerra Mundial, la industria petrolera sufrió una baja importante, debido al conflicto de escala global y por tanto, se dejó explotar de este hidrocarburo.
Posterior a la I Guerra Mundial
El final de la I Guerra Mundial, dejó graves grietas económicas en los inversionistas europeos y los norteamericanos quedaron como los mayores accionistas.
Con la entrada de la década de los 20, se profundizó en la explotación petrolera, en especial, en los estados Táchira, Guárico, Anzoátegui y Zulia.
A su vez, los ingresos económicos por los barriles de petróleo empezaron a dar una oxigenación en la economía venezolana y el primer boom se da en un periodo de 15 años.
De hecho, la primera perforación petrolera se da en 1922 en el campo La Rosa de Cabimas, ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
En 1929, Venezuela se convirtió en el segundo mayor productor de petróleo en el mundo y el primer exportador a nivel internacional.
A partir de allí, hay un cambio de interés y ocurre la migración campesina a la ciudad, debido a las grandes oportunidades en el nuevo recurso económico.
No obstante, el petróleo en Venezuela, lejos de ser un recurso aprovechable en otras áreas y depender de otros métodos económicos, se quedó en un país monoproductor.
Décadas siguientes y nacionalización
Para los años 50, Venezuela escalaría grandes posiciones en el ámbito comercial y durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el país era la segunda economía del mundo.
Con leyes aprobadas en los gobiernos de Isaías Medina Angarita y Rómulo Betancourt, la oferta del petróleo venezolano empezó a expandirse en gran manera.
En 1960, se crea la Corporación Venezolana de Petróleo y dos años después, Venezuela superaba la producción diaria de 3 millones de barriles de petróleo diarios (bdp).
A finales de esa década, se descubre la Faja Petrolífera del Orinoco y la producción se incrementa de manera considerable.
Cabe destacar, que el 15 de septiembre de 1960 se crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Bagdad, Iraq, siendo Venezuela uno de los miembros fundadores.
Para los años siguientes, ocurren diversas guerras en Oriente Medio y entra una profunda crisis del petróleo en 1973.
Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se impulsa en el desarrollo económico con la nacionalización de la industria petrolera, que en ese momento estaba en manos de trasnacionales.
Posterior a la nacionalización de la industria petrolera
Inmediatamente, Venezuela sería partícipe en el tercer boom petrolero, que ocurre desde 1976 hasta 1990.
Durante ese tiempo, ocurren nuevos conflictos como la Guerra de Yon Kipur y la del Golfo Pérsico, aumentando la demanda de petróleo.
En la década de los 90, Venezuela sufriría la reducción de su producto interno bruto (pib), sumado a la eficiencia de la estatal venezolana (PDVSA).
El segundo gobierno de Rafael Caldera trajo consigo nuevos proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco, superando registros en años anteriores.
De igual manera, la economía venezolana tuvo mayor impacto con la compra de reservas en el extranjero, mediante la acción de su filial, Citgo.
Con la cuarta bonanza petrolera, y el nuevo gobierno de Hugo Chávez, la industria venezolana tuvo grandes dividendos.
Sin embargo, el error de los demás gobiernos se tradujo en corrupción, malversación de fondos y descuido, dejando graves pérdidas en la década de los 2010.
De igual manera, la bonanza petrolera no se aprovechó como debía y empezaron las regalías hacia otros países a través de tratados un tanto perjudiciales para la economía venezolana.
Durante el gobierno de Chávez, empezaron las concesiones a Cuba, Nicaragua, Bolivia, RP China, Rusia, Argentina, Brasil, Uruguay y otros países caribeños.
Del mismo modo, las grietas en las relaciones comerciales con un aliado que por años fue el principal comprador del petróleo venezolano, es decir, Estados Unidos.
La quiebra de la industria petrolera
El declive de la industria petrolera empezó de la mano con las expropiaciones que se dieron a gran escala durante el mandato de Chávez.
A raíz de la muerte del mandatario, quedó a disposición, Nicolás Maduro y las decisiones económicas iban de error tras fallo.
Sin embargo, en agosto de 2017 con la administración de Donald Trump, empezaron las sanciones administrativas contra personeros del gobierno madurista.
Sumado a ello, las decisiones administrativas en torno a PDVSA se resquebrajaron a tal grado de quedar en la quiebra por hechos de corrupción.
Pese a contar con la reserva más grande de crudo pesado, la industria venezolana a duras pena le da para producir ciertas cantidades de combustibles y otros hidrocarburos.
Sin embargo, los acuerdos económicos polémicos con gobiernos del hemisferio y de aliados políticos como Cuba, China y Rusia siguen en entredicho y muy cuestionado.
Para los años siguientes, el componente militar ocupan las altas esferas de PDVSA, agrupándose en gran parte del gabinete de gobierno madurista.
En la actualidad, la mala administración gubernamental, las sanciones económicas y la crisis han manchado la historia del petróleo en Venezuela.
Si te gusta nuestro contenido, deseas apoyarnos, puedes ser parte de nuestra comunidad en Patreon: https://www.patreon.com/dossierinteractivo
Para donaciones en AirTM y PayPal: dossierinteractivo@gmail.com.