independencia de Venezuela
Efemérides Historia

¿Cómo se gestó la Independencia de Venezuela?

El 5 de julio de 1811 fue el paso definitivo hacia la Independencia de Venezuela, poniendo fin al dominio español.

A su vez, la Capitanía General de Venezuela estableció un cambio de gobierno, pasó de monarquía absoluta a una república.

De esta manera, la gesta independentista inició con firmeza en la Revolución del 19 de abril de 1810 hasta los combates de 1823.

Para esta ocasión, explicaremos cómo se gestó la Independencia de Venezuela, desde el origen hasta el reconocimiento independentista de este país sudamericano.

Te puede interesar: 19 de abril de 1810: Venezuela entra en la lucha independentista

Ver más adelante: La Gran Colombia: Historia y Disolución

Más adelante: ¿Qué hubiese sucedido si la Gran Colombia no se dividía?

Cómo se gestó la Independencia de Venezuela

Contexto histórico

La Capitanía General de Venezuela era una de las colonias americanas que poseía el Imperio español, que, en ese momento, estaba al mando de Fernando VII.

Sin embargo, las primeras gestas o movimientos proindependentistas, se dan a finales del siglo XVIII, con la revolución encabezada por José Leonardo Chirinos.

Tras el encarcelamiento y ejecución de Chirinos, los movimientos en contra de la corona, menguaron, hasta la conspiración de Pedro Gual y José María España.

Ambos revolucionarios, expresaron su descontento de la monarquía, e idearon un movimiento social y político, siguiendo el patrón independentista de Estados Unidos.

No obstante, la conspiración de Gual y España falló, y ambos fueron encarcelados y posteriormente, ejecutados.

Tras los dos fracasos, se gestó el primer movimiento independentista en Venezuela, encabezados por el Generalísimo Francisco de Miranda.

francmasonería
Francisco de Miranda, uno de los precursores de la Independencia de Venezuela. Imagen: El Nacional.

Miranda embarcó en la Vela de Coro y este general tenía amplia experiencia en combates, al participar en la Revolución y la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

Con su veteranía, Miranda agrupó a varios hombres, pero el escepticismo y la poca voluntad de la población, hicieron merma en los movimientos revolucionarios.

En 1808, estalla la Conjuración de los Mantuanos en Caracas, en favor del reinado de José I Bonaparte, sumando la autoría de una Junta de Gobierno en la Capitanía General de Venezuela.

Primera república y el Movimiento del 19 de abril de 1810

19 de abril de 1810. Imagen: VTV.

Con el regreso de Fernando VII y la caída de la influencia napoleónica en España, se precipitó un movimiento revolucionario, el 19 de abril de 1810.

Para ese entonces, el capitán general Vicente Emparan apenas ocupando su cargo, se ve envuelto en una revuelta en contra de su nombramiento.

El cabildo que se instauró en Caracas obligó a Emparan a renunciar y en ese mismo día, se creó la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VII.

Posteriormente, la Junta Suprema de Caracas instó a las demás provincias, adherirse al movimiento revolucionario, pero se unieron de a poco.

Excepto, las provincias de Coro y Maracaibo que mantuvieron su lealtad a España, las demás se adhirieron, pero la provincia de Guayana decidió con el tiempo mantenerse fiel a la corona.

Después de la unión, se instaló un Congreso Constituyente con las provincias adheridas, dando el derecho al voto, solo a los hombres libres mayores de 21 años y con bienes de fortuna.

Luego de las elecciones, resultaron electos 44 diputados al Congreso, repartido entre las provincias unidas.

Hasta marzo de 1811, la Junta Suprema de Caracas tuvo sus funciones y dio lugar a la Sociedad Patriótica con grandes ilustres como Miranda, José Félix Ribas, Vicente Salías, entre otros.

Al tiempo se unió un joven inexperto Simón Bolívar, que, con sus ideales revolucionarios, se mantuvo crítico a las políticas del Imperio español.

5 de julio de 1811: Independencia de Venezuela

independencia de Venezuela
Imagen: El Nacional

Pese a las reuniones, surgieron dos bandos: los leales a la corona y los que deseaban la separación de Venezuela de la influencia española.

Con el tiempo, el ideario independentista obtuvo fuerza y el 2 de julio de 1811, se presentó la moción sobre la Independencia de Venezuela.

Al día siguiente, inició el debate y el 5 de julio de 1811, se procedió con la votación, triunfando la idea independentista de manera solemne.

Tras las votaciones, Miranda y un grupo de la Sociedad Patriótica, recorrió las calles de Caracas, dando la noticia de la Independencia.

De igual forma, se procedió a sustituir el nombre de Capitanía General por la Confederación Americana de Venezuela, además, se delegó los encargados del himno y la bandera nacional.

El 13 de julio de ese mismo año, se aprobó la Bandera de Venezuela, tomando el patrón del pabellón diseñado por Francisco de Miranda.

Para el 21 de diciembre de 1811, el congreso aprueba la Constitución Federal de los Estados de Venezuela y se designa ciudad federal a Valencia.

 

Conflictos para la Independencia

batalla de carabobo
Batalla de Carabobo. Imagen: VTV

Pese al carácter revolucionario, Miranda no contaba con hombres de experiencia y el Imperio español rápidamente movió sus fichas para recuperar su colonia.

En 1812, la inexperiencia de Bolívar en Puerto Cabello, produjo una gran cantidad de bajas patriotas y Miranda capituló ante el general realista Domingo Monteverde.

Ante el fracaso de la I República, Miranda es arrestado en el Puerto de La Guaira, orquestando el movimiento Bolívar.

El destino de Miranda fue pasar el resto de su vida en prisión, hasta morir en el Arsenal de la Carraca, Cádiz, España, en 1816.

El resto de los que participaron en la revuelta se exilian y Bolívar redacta el Manifiesto de Cartagena, tomando la unión americana propuesta por Miranda en su proyecto ‘Colombeia’.

Posteriormente, inicia un sistema de represión por parte de Monteverde con la intención de capturar a los revolucionarios clandestinos.

Sin embargo, Bolívar anuncia la ‘Campaña Admirable’, con el apoyo de los patriotas de Nueva Granada, iniciando con la respuesta a los ataques de Monteverde.

En paralelo, se realiza la ‘Campaña de Oriente’, liderada por Santiago Mariño, mientras el occidente, estuvo al mando Bolívar.

El éxito de ambas campañas culminó con la toma de Cumaná por las tropas de Mariño y la entrada a Caracas de Bolívar.

Inmediatamente, se proclama el ‘Decreto de Guerra a Muerte’, donde Bolívar instó acabar con los españoles, además, de la llegada del asturiano rebelde y realista, José Tomás Boves.

Guerras para la Independencia de Venezuela

La Gran Colombia
Imagen: El Libertador, Simón Bolívar. Imagen: VTV.

El Decreto de Guerra a Muerte, fue uno de los hechos históricos en la que se empleó como venganza de las muertes por los realistas.

La proclama comenzó en Trujillo, el 15 de junio de 1813, además, tuvo como objetivo cambiar la percepción de una guerra civil.

Como respuesta a la proclama de Bolívar, los realistas ejecutaron a varios prisioneros patriotas, y se encarnizó por muchos años hasta el encuentro de Bolívar con Pablo Morillo.

En el encuentro entre ambos líderes, se estableció la guerra convencional, respetándose algunos términos, como ejecución de los prisioneros voluntarios.

Antes de la caída de la II República, se produce una victoria de los patriotas, quienes vencieron en la Batalla de Urica, al temible Boves.

Posteriormente, la III República inicia con la instauración de la Gran Colombia en el Congreso de Angostura, mientras, que, en el exilio, el liderazgo se mantuvo.

Al regresar para proseguir con la guerra de Independencia, Bolívar orquestó la expedición de los Cayos, además, de la extensión de los movimientos patriotas tanto en Venezuela como Nueva Granada.

Por su parte, en Angostura se crea la unión entre Venezuela y Nueva Granada, llamada en ese entonces, ‘Gran Colombia’.

En el encuentro con Morillo, se llega a un acuerdo con el cese de las hostilidades, además, de regularizar la guerra. Firmándose de esta manera el Armisticio.  

Como dato anecdótico, en las memorias de Pablo Morillo, reseña que Fernando VII le reclama el pacto con Bolívar.

Allí, Morillo manifiesta que, con un José Antonio Páez y 100.000 llaneros, tendría toda a Europa al servicio de Fernando VII.

Últimas batallas

El armisticio expiró el 28 de abril de 1821, donde los dos bandos empezaron a movilizarse desplegados en todo el territorio nacional.

Bolívar ideó el plan de concentrarse sus tropas en un campo, de esa manera, contrarrestarían la idea de los realistas.

La concentración se realizó en San Carlos y los meses siguientes se desplegaron hasta el campo de Carabobo.

Allí, se protagonizó el 24 de julio de 1821, la batalla que selló la independencia de Venezuela.

Con el triunfo de la Gran Colombia sobre las fuerzas de Miguel de La Torre, los reductos realistas se agruparon en Cumaná y Maracaibo.

La conquista de Caracas y las exitosas campañas en 1823 de Cumaná y la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, dieron el golpe definitivo a las pretensiones imperialistas.

Para el 5 de agosto de 1823, se retira el último oficial al mando de la corona española.

Finalmente, en agosto de 1823, se da la libertad plena de Venezuela sobre la influencia monárquica de España.

 

Si te gusta nuestro contenido, deseas apoyarnos, puedes ser parte de nuestra comunidad en Patreon: https://www.patreon.com/dossierinteractivo

Para donaciones en AirTM y PayPal: dossierinteractivo@gmail.com.        

Suscríbete a nuestro canal de YouTube de Dossier Interactivo

Samuel García

CEO de Dossier Interactivo

Esposo de una excelente mujer (Marines) y padre de tres y redactor SEO de Dossier Interactivo.

Médico de profesión y amantes de los cómics, videojuegos, libros y del fútbol.

También puede gustarte...