12 elecciones presidenciales polémicas
¿Sabías qué? Curiosidades Historia Tops

12 Elecciones Presidenciales Polémicas

La política se ha envuelto en cuestiones turbias a lo largo de la historia. No solo por el desarrollo de conflictos bélicos, sino, además, en el acto de elegir a los encargados de dirigir a una nación. Para no caer en preámbulos, detallaremos 12 elecciones presidenciales polémicas y que siguen siendo objeto de debate en la actualidad.

Ver después: 10 Peores Presidentes de Estados Unidos

12 elecciones presidenciales polémicas

1. Elecciones presidenciales en Bielorrusia (1994-presente)

12 elecciones presidenciales polémicas
Imagen: RT.

Bielorrusia es una antigua república soviética que logró su independencia en 1991, al igual que las demás repúblicas integrantes de este complejo estado euroasiático.

Sin embargo, esta nación no emuló a la mayoría de sus vecinas, sino, que se quedó atrapada en una férrea dictadura disfrazada de elecciones populares.

Desde el 20 de julio de 1994, tres años después de su independencia, los bielorrusos se encuentran enclaustrados en el temible régimen de Aleksandr Lukashenko.

Lukashenko sigue gobernando a esta nación del este europeo por 30 años de manera ininterrumpida, y desde que tomó el poder, han desfilado 8 primeros ministros.

Por si fuera poco, Lukashenko ha simulado en diversas oportunidades, el desarrollo de elecciones libres, a pesar de que en las presidenciales de 1994, salió vencedor por el Partido Independiente.

A partir de allí, se han celebrado elecciones, pero con el mismo resultado, siendo cuestionable por la constante violación a los derechos humanos y persecución a sus adversarios.

El resto es historia bien conocida, ya que, su dictadura es cuestionada por la Comunidad Internacional, y más por el creciente apoyo a Rusia en su invasión a Ucrania.

2. Elecciones presidenciales en Estados Unidos (2000)

12 elecciones presidenciales polémicas
Imagen: Miami Herald.

La nación de las barras y las estrellas también cuenta con elecciones presidenciales polémicas, pero hubo una en especial que saltó las alarmas.

Era el año 2000 y se presentaron dos principales candidatos: el entonces vicepresidente Al Gore (candidato del Partido Demócrata) y George W. Bush, gobernador de Texas y representante de los republicanos.

Sin embargo, cuando todos los resultados apuntaban a la victoria incuestionable de Gore. El Colegio Electoral dio por ganador a Bush.

Según la apreciación, Gore tuvo mayor cantidad de votos, pero el voto electoral se lo adjudicó Bush, y por ende, la presidencia.

Tal resultado fue escandaloso y se especuló de fraude, y a pesar del descontento, Bush fue electo y gobernó por dos períodos.

3. Elecciones presidenciales en Nicaragua (2007-presente)

Imagen: Prensa Latina.

Nicaragua se caracteriza desde el aspecto político como una nación golpeada por dictaduras y regímenes populistas.

Un claro ejemplo es Daniel Ortega, quien ha gobernado al país centroamericano en dos etapas.

En su segunda etapa, Ortega demostró más represión e intolerancia a las críticas, persiguiendo a sus detractores.

Por si fuera poco, la libertad de prensa en Nicaragua es violentada a tal grado, de encarcelamientos a los periodistas.

Entretanto, en su segunda etapa fue electo en el año 2007, y pese a las elecciones, se ha adjudicado sus victorias, pero dicta más de fraude que de popularidad.

Lo peor del asunto, es que en cada elección, se inflan cifras que nadie cree (solo sus seguidores), y los derechos de los nicaragüenses se ven cada vez más cercenados.

4. Elecciones presidenciales de Estados Unidos (1960)

Imagen: Washington Post.

De nuevo Estados Unidos es protagonista de votaciones presidenciales polémicas, y la de 1960, tampoco tenía mucho que envidiar a las del 2000.

En aquella ocasión, los protagonistas fueron John F. Kennedy por los demócratas y Richard Nixon, vicepresidente y aspirante republicano.

No obstante, las elecciones fueron reñidas, resultando vencedor JFK, que para muchos, su victoria fue un fraude.

Por otro lado, los republicanos alegaron inconsistencias en los resultados de Texas, donde se cree que los asesores de Kennedy presionaron por la victoria.

De igual forma, el descontento republicano se evidenció con las proyecciones, que daban como ganador a Nixon.

Con el pasar de las horas, la brecha fue pequeña, y la diferencia entre Kennedy y Nixon era de apenas el 0.18%.

De esta manera, la opinión pública estadounidense expresó que este resultado jugó un factor como la influencia de los Kennedy en el conteo de votos.

5. Elecciones presidenciales en Venezuela (2013)

Imagen: El Nacional.

En Venezuela, las elecciones también han sido objeto de controversia, especialmente, en los últimos años.

Luego de la muerte del presidente de turno, Hugo Chávez, cuatro meses después de lograr la victoria en las presidenciales de 2012. En Abril, se convocaron a elecciones para decidir el nuevo mandatario de carácter urgente.

En unas reñidas elecciones, Nicolás Maduro, sucesor político de Chávez, ganó las elecciones con estrecho margen al candidato opositor, Henrique Capriles.

Dicho resultado generó desconcierto y descontento dentro de la oposición venezolana, quien aseguró de un fraude electoral.

Tras eso, sucedieron episodios de violencia y represión que se extendió por las principales ciudades del país.

Con la victoria consumada y cuestionada por la Comunidad Internacional, Maduro se afianzó en el poder y la historia política dentro de Venezuela es totalmente conocida.

6. Elecciones presidenciales de Rusia (2008)

Rusia no podía faltar en el conteo de las 12 elecciones presidenciales controversiales y el ocupante de este peldaño no es Vladímir Putin.

El protagonista de este supuesto fraude es Dmitri Medvédev, sucesor de Putin en su primera etapa.

Para el 2008 se convocaron elecciones presidenciales, y el candidato predilecto de Putin, Medvédev se adjudicó el triunfo.

Sin embargo, la Comunidad Internacional sospechó de fraude y de favoritismo impuesto hacia Medvédev.

De hecho, algunas ONG alegaron que los candidatos de la oposición, fueron perseguidos y partieron con desventaja en la contienda electoral.

Tanto fue la controversia, que la Unión Europea calificó a estas elecciones de “ni justas ni limpias”, para dar una idea al supuesto fraude cometido.

Pese a los reclamos, Medvédev ganó con un aplastante margen, donde solo hubo cuatro candidatos.

7. Elecciones Federales de México (1988)

En México, también se han presentado elecciones presidenciales controversiales, donde la polémica dice presente.

Para el año de 1988, se convocaron a elecciones presidenciales, donde el favorito según las encuestas era el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carlos Salinas de Gortari.

La jornada electoral transcurría normalmente, hasta que empezaron las fallas con la transmisión de datos.

En su primera instancia, el ente electoral mexicano, mencionó de problemas en el sistema, lo que generó suspicacias entre los demás candidatos de un posible fraude electoral.

Por si fuera poco, los resultados fueron detonantes con la adjudicación de Salinas de Gortari, pero con la caída del sistema, empezó el descontento.

En primer lugar, por la tardanza de tres días de los resultados y posteriormente,la caída del sistema.

De esta forma, Salinas de Gortari se proclamó vencedor, pero para muchos las elecciones estuvieron manchadas con trampas.

8. Elecciones presidenciales de México (1994)

No nos movemos de México, porque la que viene, tuvo un detonante polémico y un magnicidio de por medio.

Si bien es cierto, que no se trata de un “fraude”, estas elecciones estuvo manchado de sangre.

El magnicidio del candidato presidencial por el PRI y sucesor de Salinas de Gortari, Luis Donaldo Colosio, dejó a todo el mundo sorprendido.

Las constantes críticas de Colosio sobre la administración de Salinas de Gortari, no calaron bien y esto fue detonante para la muerte del candidato.

En plena precandidatura, Colosio se dirigió a la multitud que se congregaba en Tijuana, cuando al culminar el acto, un hombre le disparó en dos ocasiones.

Colosio cayó en el pavimento y fue trasladado a un centro hospitalario local, pero sucumbiría dos horas y medias después del ataque.

El homicida fue Mario Aburto Martínez, un obrero que se presume fue contratado para acabar con la vida del político.

Con la muerte de Colosio que dejó a toda una nación enlutada, se procedió a la sustitución de candidato, siendo electo Ernesto Zedillo.

Finalmente, Zedillo ganó las elecciones, pero su victoria estuvo manchada de sangre y de conspiración.

9. Elecciones presidenciales en Bolivia (2019)

Otra nación sudamericana ha estado envuelta en escándalos políticos afines a elecciones presidenciales.

El gobierno de Evo Morales, de tendencia izquierdista, también ha sido objeto de cuestionamiento internacional por su perpetuidad en el poder.

Para las elecciones presidenciales de 2019, Evo Morales acudía para revalidar su cuarto mandato consecutivo, desde el año 2005.

Sin embargo, las presunciones de amaño en esas elecciones no se hicieron esperar y los resultados fueron más que cuestionables.

De hecho, dos factores influyeron negativamente en la reelección de Morales, como la derrota en el referéndum de 2016, que le impedía reelegirse y el fallo constitucional a su favor.

Por otra parte, la transmisión de los datos electorales fallaron y la victoria de Morales se cocinaba a fuego lento por fraude.

Ante la presión internacional y de factores de oposición en Bolivia junto a sus antiguos aliados políticos, Morales tuvo que dimitir, pero el escándalo de fraude ya era evidente.

10. Elecciones presidenciales en Perú (2000)

De Bolivia pasamos a su vecina Perú, y las elecciones presidenciales del 2000, también estuvieron empañadas por fraude.

En esta ocasión, el protagonista fue el presidente de aquel entonces Alberto Fujimori que optaba por una reelección.

Sin embargo, las encuestas y la impopularidad del entonces mandatario, no le daban esperanza de revalidar su mandato.

De hecho, la campaña electoral fue totalmente desigual, los comandos de Fujimori fustigaban a la población, en especial, a los trabajadores públicos para que votaran a su favor.

El escándalo salpicó la primera vuelta, y en la segunda que debía enfrentarse con Alejandro Toledo, las cosas se salieron de control.

Toledo denunció irregularidades y boicoteó las elecciones, quedando Fujimori solo como contendiente.

A pesar de la victoria, el repudio total a Fujimori fue contundente, llegando a renunciar por vía fax, mientras se encontraba en Tokio, Japón.

Con estos sucesos, se resolvió a un gobierno interino de Valentín Paniagua y al año siguiente, se convocaron elecciones, donde Toledo resultaría ganador.

11. Elecciones presidenciales de Venezuela (2018)

12 elecciones presidenciales polémicas
Imagen: RNV.

Venezuela repite puesto y las más recientes elecciones presidenciales (hasta la publicación del post), estuvieron marcadas por el signo de fraude.

Nicolás Maduro se postulaba para la reelección, pero la oposición venezolana decidió no participar en estas elecciones, aunque, hubo una facción que lanzó un candidato.

Ante el repudio de la Comunidad Internacional sobre las faltas de garantías en el sistema electoral venezolano, las elecciones presidenciales se realizaron.

Como era de esperarse, Maduro ganaría con un cuestionable 67% de los votos, superando a Henri Falcón y Javier Bertucci, sus más cercanos contendientes.

Pese a la victoria adjudicada, los organismos internacionales y algunos gobiernos no reconocieron la validez de estas elecciones.

Con el triunfo del chavismo, se agudizó la crisis política y hasta dos gobiernos paralelos se escenificaron, Maduro por un lado, y Juan Guaidó como líder de la mayoría opositora por el otro.

12. Elecciones presidenciales en Rusia (2024)

12 elecciones presidenciales polémicas
Imagen: RT.

Si las elecciones del puesto 11 te sorprendieron, las de este puesto, saltan las alarmas de lo increíble.

Rusia de nuevo ocupa un puesto y esta vez, de protagonista a Vladímir Putin, quien ha gobernado en dos etapas al gigante euroasiático.

Tras relevar a Medvédev en el 2012, Putin se ha lanzado como presidente en tres ocasiones, gracias a la modificación de la constitución de la Federación Rusa.

En las más recientes elecciones presidenciales, Putin logró un absurdo e inverosímil 87% de los votos escrutados a su favor.

Para nadie es un secreto que Rusia tiene persecucción política contra disidentes y detractores de Putin, y más aun con la invasión a Ucrania desde el 2022.

La popularidad de Putin ha sido cuestionable y lograr el hito de 87% de los votos, hace más que es un fraude ante la vista del mundo.

En efecto, el fraude y la intimidación política se registró en vídeos y post, donde el ejército llegó a corroborar si la gente votaba por el líder ruso.

Otras elecciones presidenciales polémicas

  • Elecciones presidenciales en El Salvador (2024): Nayib Bukele gana con un 84% y su reelección fue objeto de violación a la constitucion de 1983.
  • Elecciones presidenciales en Venezuela (1958): Rómulo Betancourt gana con un cuestionable porcentaje.
  • Elecciones presidenciales en Estados Unidos (2020): Donald Trump, presidente y candidato a la reelección desconoce el triunfo de su contrincante Joe Biden.
  • Elecciones presidenciales en Ecuador (2023): Magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio y la ola de violencia en el país sudamericano.

 

 

Si te gusta nuestro contenido, deseas apoyarnos, puedes ser parte de nuestra comunidad en Patreon:

Para donaciones en AirTM y PayPal: dossierinteractivo@gmail.com.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube de Dossier Interactivo 

Puedes suscribirte también a nuestro canal secundario de Boletín Curioso

Samuel García

CEO de Dossier Interactivo

Esposo de una excelente mujer (Marines) y padre de tres y redactor SEO de Dossier Interactivo.

Médico de profesión y amantes de los cómics, videojuegos, libros y del fútbol.

También puede gustarte...