el camino de santiago
Historia Religión

El Camino de Santiago

Una de las rutas peregrinas que forman parte del cristianismo, es el camino de Santiago, un conjunto de vías que se desplazan a un destino común, llegar a la tumba del Apóstol Santiago en Galicia, España.

Desde el siglo XII hasta la actualidad, el Camino de Santiago permite conducir a diversos peregrinos de todas partes del mundo, llegar hacia los restos que presuntamente descansan en la Catedral de Santiago de Compostela.

Aunque, no existe una ruta específica, dependiendo del lugar de origen donde parta la expedición, todos los caminos conducen a Santiago (parafraseando este refrán popular).

En el siguiente post, abordaremos el origen y la historia que describe el Camino de Santiago. ¡Acompáñanos!

Te puede interesar: Biografía de Jesús de Nazaret

Ver después: Cómo era Judea en los tiempos de Jesucristo

El Camino de Santiago: Origen

Según la tradición cristiana, Santiago el Mayor, es uno de los Apóstoles que acompañó el ministerio de Jesucristo, siendo el primero en morir martirizado, después de Jesús de Nazaret.

Para el cristianismo, Santiago el Mayor murió en el año 44 d. C, en Jerusalén, Judea por decapitación, y su cuerpo fue trasladado hacia Hispania.

En esa región, que en ese momento era jurisdicción del Imperio romano, el cadáver del discípulo, se traslado hacia Gallaecia (actual Galicia).

Para el año 820, se descubrieron las ruinas de un asentamiento romano en España, lugar donde presumiblemente, se encontraban los restos del apóstol.

A partir de allí, se empezó a construir la catedral y con la llegada del cristianismo a Occidente, se promulgó a Santiago como Patrón de Asturias.

Durante la edad medieval, el sitio fue de mayor peregrinación, donde algunos testigos revelaron que los restos del apóstol daba intercesión ante Dios.

Con el paso del tiempo, la popularidad de los restos del apóstol se evidenció en Occidente, siendo patrocinadas por el clero y civiles.

Historia y evolución

el camino de santiago
Imagen: El País.

Sin embargo, la ruta ha tenido diversas crisis a lo largo de su historia y evolución.

En primer lugar, la aparición de la teología protestante en Occidente, supuso una gran crisis, que evitó el cuidado de estas zonas de peregrinación.

Pese a estar en una grave crisis, la peregrinación ayudó en cierto modo a mantener la tradición, pero volvió a ser protagonista con el paso de la Revolución Francesa.

Durante el proceso revolucionario en Francia durante el siglo XVIII, se vivió una profunda crisis que conllevó al descuido de las rutas de peregrinación.

Por ende, se ampliaron las rutas jacobeas, que no solo llegaban a Compostela, sino, se desviaban, dependiendo de la zona de salida.

En cuanto a la construcción de la Catedral, primero se erigió como un mausoleo en el siglo I y su posterior cierre, en el siglo II.

No obstante, en el reinado de Alfonso III, la Catedral se construyó hasta que, en los años 1000, se sentaron las bases de una iglesia más amplia.

Por su parte, la tumba del Apóstol Santiago se localizó rodeada en una necrópolis hasta que el asentamiento romano se abandonó.

Posteriormente, se amplió el recinto hasta llegar a los fundamentos de la actual Catedral de Santiago de Compostela.

De hecho, la consagración de la Catedral tiene antecedentes desde el reinado de Alfonso IX, rey de León.

Rutas de peregrinación

Imagen: BBC.

Los primeros registros de los viajes en peregrinación se detallan a partir del siglo XII por el monje benedictino Aymeric Picaud.

Según las memorias de Picaud, el monje se trasladó desde caballo, tomando recorrido a los santuarios cristianos y llevando su registro a la posteridad.

Dicho registro quedó en el Codex Calixtinus o la Guía del Peregrino, la cual, tiene fecha de algún punto de 1140.

De hecho, según algunas crónicas, se establecieron algunas rutas de peregrinación que datan en el siglo IV antes de la legalización del cristianismo.

Las primeras rutas se establecieron desde Roma y Jerusalén, pero se estableció una tercera, siendo la jacobea, todas con mayor predominio en el Medioevo.

La peregrinación a Compostela, empezó a adquirir notoriedad, no solo desde el punto de vista religioso, sino, turístico.

De igual forma, los sitios que comunicaban con las rutas, establecieron posadas de descanso, inclusive, sitios para comulgar y confesarse.

No obstante, las rutas se volvieron peligrosas para los visitantes que acudían por cuenta propia, hasta que se establecieron grupos de peregrinaje.

Siglos posteriores en el Camino de Santiago

Las consolidaciones de las rutas en Occidente se expandieron a partir del siglo XI, llevando a la denominada ‘Paz de Dios’.

Por otra parte, los peregrinos expandieron la popularidad del Camino de Santiago, quienes venían de Francia, Italia, Inglaterra y del Sacro Imperio Romano-Germánico.

Con la expansión del peregrinaje, llamó también la atención de maleantes y nobles. Por ende, se creó la Orden de Santiago para resguardar a los peregrinos.

A través de los años, el Camino de Santiago, tuvo modificaciones en cuanto a la estructura, y se debió en gran manera a los reinados de Castilla, León, Pamplona, Aragón y Galicia.

El apogeo de las rutas se evidenció en los siglos XIII y XIV, siendo un fenómeno popular en aquellos tiempos.

Sin embargo, la teología protestante condenó las peregrinaciones, sumado a los conflictos que se evidenciaron en Francia y Alemania.

De hecho, en las ciudades donde la ‘Reforma Protestante’ condenó el peregrinaje, tildó a los fieles como ‘mendigos’ y prohibió el envío de peregrinos.

Tras la primera gran crisis, hubo una recuperación notable en los siglos XVII y XVIII, donde se empezaron a redactar los viajes de los clérigos boloñeses.

Por otro lado, se evidenció la segunda crisis entre los siglos XIX (Revolución Francesa) y primera mitad del XX, debido a los conflictos de escala global.

A su vez, la llegada de José Bonaparte a España como monarca, redujo, sustancialmente, el voto de Santiago y la ampliación de los monasterios.

Actualidad

el camino de santiago
Imagen: La Nación.

En el siglo XX, se experimentaron dos grandes conflictos de escala global: la I y II Guerra Mundial, sumado a la Guerra Civil Española.

De este modo, la segunda crisis impactó mucho más que la aparición de la Reforma Protestante, dejando a un lado la peregrinación en momentos de hermetismo bélico.

Tras la conclusión de la II Guerra Mundial, el peregrinaje se expandió y trajo turistas de todo el mundo: creyentes o no.

De hecho, la peregrinación se expandió con el pasar de los años, teniendo muchos visitantes en el Año Santo Jacobeo en las últimas décadas.

Si te gusta nuestro contenido, deseas apoyarnos, puedes ser parte de nuestra comunidad en Patreon: https://www.patreon.com/dossierinteractivo

Para donaciones en AirTM y PayPal: dossierinteractivo@gmail.com.        

Suscríbete a nuestro canal de YouTube de Dossier Interactivo

Marines Boy de García

Redactora SEO y cofundadora de Dossier Interactivo.

Fundadora de TuCigüeña

Madre de tres y esposa. Médico de profesión y amante de la psicología, lectura, memes, películas y series.

También puede gustarte...