Guerra Civil española
Historia

Guerra Civil Española: Antecedentes, Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue un conflicto cívico-militar que tuvo lugar en España entre 1936-1939, como parte del descontento del gobierno de la II República.

Dicho conflicto, enfrentó a dos bandos: el Republicano (afín al gobierno de turno) y los Sublevados (férreos opositores y conformado por parte del alto mando militar).

A su vez, fue preludio a la II Guerra Mundial, uno de los conflictos más aterradores de la historia universal.

Por otro lado, el impacto que tuvo la Guerra Civil española, se vio en todas las esferas de la sociedad.

Partiendo de lo anterior, abordaremos de manera resumida todo lo relacionado con la Guerra Civil española, desde los antecedentes, causas y consecuencias.

Te puede interesar: ¿Por qué Alemania perdió la II Guerra Mundial?

Ver después: 10 Grandes Genocidas de la Historia

 

Guerra Civil española

Antecedentes

Para profundizar en este conflicto, debemos remontarnos a 1930, durante la dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera.

Tras una serie de descontento popular, Primo de Rivera renuncia y el monarca, Alfonso XIII, nombra como jefe de gobierno a Dámaso Berenguer.

Sin embargo, la monarquía seguía siendo un objetivo de segundo plano y tras otra serie de escalada de las protestas, Berenguer sale y entra Juan Bautista Aznar.

Aznar evitando otro cambio de gobierno, decide anunciar elecciones municipales el 12 de abril de 1931. En dichos comicios, ganan los republicano-socialistas.

Por su parte, ante un posible descontento popular y temiendo una revuelta, el rey Alfonso XIII, decide abdicar y parte al exilio.

Entretanto, en Madrid se anuncia la II República y queda como jefe de gobierno provisional, Niceto Alcalá-Zamora.

Aprobación de la Constitución Republicana

En el marco del primer bienio de la II República, la junta de gobierno decide aprobar una nueva constitución, bajo el liderazgo de Manuel Azaña.

No obstante, la exclusión del Partido Republicano Radical del gobierno de coalición de socialista, dejó profundas grietas en la junta.

Posteriormente, se forma un nuevo gobierno, donde Alcalá-Zamora es el presidente de la república y Azaña es jefe gubernamental.

Sin embargo, las reformas que siguieron dentro del marco constitucional, dejó en cierto desaprobación a las altas esferas económicas y sociales.

El descontento llegó al alto mando militar y encabezaron una revuelta que derivó en un intento de golpe de Estado en agosto de 1932.

A su vez, la anarquía y los sindicatos se volcaron en contra de los intereses republicanos y formaron otros grupos de resistencia.

De esta forma, iniciaron una serie de levantamientos anarquistas en 1933, las cuales, tuvieron la respuesta del gobierno en forma de represión y brutalidad.

En el plano político, la coalición liderada por Azaña se resquiebra y se convocan a elecciones en noviembre de ese año.

Elecciones van y vienen

El resultados de las elecciones generales de noviembre de 1933, permitió el acceso al poder político al candidato del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.

No obstante, volvieron las disensiones contra la República española, en especial, del corte independentistas, como el ascenso de Lluís Companys a la presidencia de la Generalidad de Cataluña.

Por si fuera poco, la Revolución de octubre de 1934, similar a la que ocurrió en Rusia en 1917, ponía las alarmas.

En cuanto a las divisiones políticas, Lerroux empezó a perder autoridad y las fracturas internas no se hicieron esperar.

Entretanto, Alcalá-Zamora retiro el apoyo a Lerroux y se la otorga a Manuel Portela Valladares hasta el 16 de febrero de 1936, cuando se convoca a nuevas elecciones.

Las elecciones estuvieron muy reñidas con un escaso margen para la victoria de los izquierdistas.

Con el ascenso del gobierno del Frente Popular, de total afiliación republicana y socialista, tomaron decisiones férreas, como el abandono del gabinete a los militares y políticos antirrepublicanos.

Sumado a ello, se decreta la amnistía a los condenados por las acciones de octubre de 1934 y del mismo modo, a los miembros de la Generalidad de Cataluña.

Por otro lado, las reformas agrarias que estaban paralizadas en su momento, tuvieron su aprobación, aunque, entraron en vigor tiempo después.

Entretanto, Alcalá-Zamora fue sustituido por Azaña el 10 de mayo de 1936 y Santiago Casares Quiroga, pasó de ser ministro de Guerra a Jefe de Gobierno.

Gobierno Azaña-Casares Quiroga

Este gobierno de Casares se caracterizó por ser igual a Azaña, pero con algunas modificaciones, en especial, en las leyes que estaban en discusión.

Entretanto, las divisiones internas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que estaban a favor de una alianza con los obreros y anarcosindicalistas, en detrimento de los políticos de corte central.

Por otra parte, surgen grupos de violencia, como el Bloque Nacional bajo el liderazgo de José Calvo Sotelo, de extrema derecha y el partido fascista Falange Española.

La Falange española se caracterizó por tomar la violencia como arma política, provocando terror en la ciudadanía con una serie de atentados.

De esta manera, el gobierno de Azaña-Casares anuló la legalidad del partido fascista, formándose este grupo en la clandestinidad y actuando peor que lo anterior.

Entretanto, la violencia seguía sofocando al gobierno español, sumado a los ataques de la Falange española, provocando muerte en las reyertas donde eran protagonistas.

Escalada de violencia y preludio de la Guerra Civil española

La Falange española no fue la única organización violenta, sino, existieron otros grupos paramilitares de afiliación de derecha, como los carlistas, además, de los de afinidad de izquierda e independentistas.

Entretanto, la debilidad del gobierno de Casares se hacía evidente, tomando como justificación la fuerza militar para contrarrestar los ataques de los grupos paramilitares.

A su vez, surgieron otros grupos, los que estaban a favor del clero y los contras, tomando fuerza estas agrupaciones violentas, lejos de una democracia participativa.

Por otra parte, la violencia tomaba a vidas civiles y de cuerpo de seguridad, donde lo más llamativo fue el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo.

En su funeral, Antonio Goicocechea prestó juramento y unir fuerzas para asumir otro episodio violento dentro de la política española.

Golpe de estado de julio 1936

La violencia seguía su rumbo en las provincias y principales ciudades españolas y la conspiración militar entre en escena.

Por otro lado, los comicios que se celebraron en 1936 quedaron sin efecto, y la reunión de varios militares del alto rango en Madrid, cocinaban lo del golpe de Estado.

Entre los militares estaban Francisco Franco, Emilio Mola, Luis Orgaz Yoldi, Miguel García de la Herrán, Joaquín Fanjul, y demás miembros.

A su vez, la junta militar tenía como propuesta el ascenso al poder del general Sanjurjo, pero este se encontraba en el exilio en Portugal.

Por lo tanto, Mola ocupó el puesto de líder dentro de la conspiración militar y se dio inicio al Golpe de Estado de 1936.

No obstante, los alzamientos militares se protagonizaron en algunas zonas, entre los que permanecían fieles a la República y los opositores al gobierno.

Dicho enfrentamiento, originó la Guerra Civil española, derivando el fracaso del golpe militar, el 17 de julio de 1936.

Guerra Civil española: el inicio

Guerra Civil Española
Mujeres durante la Guerra Civil española. Imagen: El País.

1936

Teniendo de referencia a los dos ejércitos: Republicano y Sublevado, las principales ciudades empezaron a ser bombardeadas entre ambos bandos.

Si bien es cierto, que las primeras maniobras militares se dieron en Llano Amarillo, el 5 de julio de 1936, se tomaron como referencia al intento del Golpe de Estado.

Entretanto, los carlistas y demás agrupaciones paramilitares se unieron en el bando sublevado.

Por otro lado, en el protectorado de Marruecos, llega el apoyo de los Sublevados, ocupando Melilla, el 17 de julio de ese año.

En cuanto a la Península, se avista un levantamiento anormal en Marruecos y el gobierno toma la iniciativa de bombardear el aeródromo de Sevilla.

A su vez, el ministro José Giral ordena bloquear el Rif para evitar el paso de destructores y cruceros de los Sublevados.

Por otro lado, se inician los bombardeos a los buques atracados en Ceuta y Melilla, mientras que los Sublevados obtienen más refuerzos, provenientes de Andalucía y Extremadura.

Asimismo, se toma Sevilla por parte de los Sublevados y las provincias del centro y norte de España toman sus previsiones, además, se anuncia la Huelga General.

Franco toma el ejército apostado en África y se produce la dimisión de Santiago Casares en la jefatura del gobierno republicano.

1936 II

Se intenta negociar con los Sublevados, con el nuevo gobierno de Diego Martínez Barrio, pero el general Mola rechaza la propuesta de paz.

Con Andalucía en gran parte, a excepción de Málaga, que se encontraba leal al gobierno republicano.

Sin embargo, en algunas ciudades, los Sublevados conquistan, debido a que el gobierno en primera instancia negó darle armas al pueblo.

El 20 de julio de ese año, muere en un accidente de aviación, el general Sanjurjo, según la propuesta de los Sublevados de ocupar la jefatura de estado.

Entretanto, se da el sitio de Gijón y se dan las primeras derrotas del bando de los Sublevados por fuerzas leales a la República.

Por su parte, en los días siguiente, Francia aporta hombres para ayudar al bando Republicano y Franco envía una comisión a Berlín para solicitar apoyo militar a Adolf Hitler.

Hitler aprueba su apoyo al bando de los Sublevados y la Unión Soviética hace lo propio con los Republicanos.

El 26 de julio de 1936, Benito Mussolini decide apoyar a los Sublevados, enviando tropas y armamento.

Para agosto, Francia cierra la frontera con España y el gobierno decide clausurar las instituciones religiosas, por ser partícipes del bando Sublevado.

Por otro lado, mueren fusilados miembros de los Sublevados y los nacionalistas asesinan al escritor y poeta, Federico García Lorca.

Para este año, los nacionalistas (Sublevados) ocuparon el 25% del territorio español, aunque, la mayoría seguía fiel a la República.

1937

Imagen: El País.

Ambas fuerzas inician el año con capturas de varios cuarteles, siguiendo la ofensiva en Guadalajara.

Entretanto, los principales hoteles del país se convierten en hospitales improvisados y algunas provincias empiezan a tener escasez de alimentos.

Estados Unidos ante la crítica situación en España, decide firma el decreto de Neutralidad y se mantiene aislado ante una posible ayuda de los republicanos.

Por su parte, México en muestra de su apoyo al gobierno republicano, envía tropas en el frente de la guerra.

Con respecto a los bombardeos se intensifican sobre todo, en Alicante y la costa catalana.

Francia que en su momento apoyaba a los republicanos, decide no enviar material militar a España.

En los meses siguientes, los Sublevados empiezan a conquistar terreno ante la resistencia republicana.

Continúan los intensos bombardeos en Ceuta, Melilla, Gijón, Oviedo y Guernica, esta última quedó devastada y tomada por los Sublevados.

Para mayo de 1937, Largo Caballero dimite como jefe del gobierno español y Azaña, nombra a Juan Negrín en su sustitución.

El 3 de junio de ese año, muere el General Mola en un accidente de aviación, cuando se dirigía a inspeccionar el Frente de La Granja.

Para este año, los Sublevados conquistan la totalidad de Zaragoza y los Republicanos se limitan a Valencia, Barcelona, Madrid y Cartagena, como ciudades principales.

1938

Franco lanza una ofensiva en la Comandancia militar de Teruel, pero dicho intento fracasa con la rendición de los Sublevados a los Republicanos.

Para el 14 de enero, Barcelona es bombardeada en dos días consecutivos, por la fuerza área italiana, afín a los Sublevados.

En los días siguientes, el ejército franquista lanza sus ofensivas a Reus y Valencia, destruyendo gran parte de la ciudad.

Por otro lado, Valladolid bajo dominio de los nacionalistas, es castigada, debido a los bombardeos de los republicanos y al día siguiente, Franco anuncia una acción similar en Barcelona, como respuesta.

Franco accede al gobierno y toma acción de las directrices militares, profundizando los ataques en las ciudades que persisten bajo la alianza republicana.

El 9 de febrero, concluye la Batalla del Alfambra con una victoria de los Sublevados.

Para marzo, Alemania Nazi se anexiona a Austria (Anschluss), dejando una crisis internacional y la ambición de poder de Hitler se pone en escena.

Con el nombramiento de Leon Blum como presidente del gobierno francés, se reabren las fronteras y se apoya a la República.

Los férreos ataques aéreos en Barcelona, siguen dejando muchas bajas entre militares y civiles.

En abril, se ordena la Ofensiva del Levante con la intención de la toma de Valencia por parte de los Sublevados.

Mientras tanto, Juan Negrín presidente de la república, pone sus condiciones para negociar la paz con la dictadura militar de Franco.

En junio, con el ascenso como primer ministro de Edouard Daladier en Francia, las fronteras franco-hispana se cierran.

Para finales de este año y con la casi totalidad del territorio en favor de los franquistas, los Sublevados ocupan el 75% de España.

1939

Franco en el inicio de la dictadura. Imagen: BBC.

Este año sería la definitiva victoria de los Sublevados, con la conquista de Lérida y las fuertes derrotas de los Republicanos en Cataluña.

El 24 de enero, Negrín declara el Estado de Guerra en todo el territorio español y dos días después, Barcelona cae en manos de los nacionalistas.

Por lo tanto, se da inicio al éxodo de los refugiados españoles en Cataluña hacia Francia.

En febrero, Girona y Granollers caen ante la embestida nacionalista y el 9 de ese mes, los franquistas toman Figueras.

En las Islas Baleares, cae el último reducto republicano, gracias al desembarco del coronel Natalio López Bravo de los Sublevados.

El 27 de febrero, los gobiernos de Daladier y Neville Chamberlain, este último del Reino Unido, reconocen el gobierno de Francisco Franco.

Al día siguiente, se produce la dimisión de Manuel Azaña y ocupa nuevamente el cargo, Negrín.

Sin embargo, Negrín y algunos miembros del partido comunista español huyen hacia Alicante.

En marzo de 1939, Portugal y la España de Franco firman el Tratado Hispano-Portugués de No Agresión o el ‘Pacto Ibérico’.

El ejército nacional desintegra el Republicano y los franquistas toman la capital española, Madrid.

A finales de marzo, caen las ciudades de Valencia, Alicante, Cuenca, Albacete, Cartagena, Almería y Murcia.

Finalmente, el 1 de abril, las tropas franquistas toman el último reducto republicano en Alicante y se da inicio a la Dictadura de Francisco Franco.

Con este episodio, termina la Guerra Civil Española y se da inicio a una de las férreas dictaduras del siglo XX, la del general Francisco Franco.

Consecuencias de la Guerra Civil española

Guerra Civil española
Francisco Franco como dictador durante la Guerra Civil española. Imagen: El País.
  • En el ámbito económico, el conflicto dejó una profunda crisis financiera, debido a que el gobierno republicano tomó gran parte del tesoro nacional para financiar la guerra civil española.
  • Con respecto a las víctimas (civiles y militares), se contabilizan entre 500 mil y un millón de bajas, entre represión del gobierno republicano, ejecuciones arbitrarias y la instauración de la dictadura franquista.
  • Por otro lado, el gobierno republicano o algunos de los miembros que lograron huir, partieron al exilio y constituyeron en una oposición a la dictadura.
  • En cuanto a las relaciones diplomáticas, la dictadura de Franco tuvo reconocimiento internacional con el pasar del tiempo y más en la II Guerra Mundial.
  • La política exterior supuso en un aislamiento de España y el rompimiento de relaciones diplomáticos con el resto del mundo.
  • A pesar que España no entró en la II Guerra Mundial o al menos como ‘neutral’, si envío ejército (a modo de agradecimiento a los alemanes e italianos).
  • Finalmente, hubo una amplia diáspora de refugiados españoles, quienes abandonaron el país hacia otras partes de Europa y América.  

 

Si te gusta nuestro contenido, deseas apoyarnos, puedes ser parte de nuestra comunidad en Patreon: https://www.patreon.com/dossierinteractivo Para donaciones en AirTM y PayPal: dossierinteractivo@gmail.com.

Samuel García

CEO de Dossier Interactivo

Esposo de una excelente mujer (Marines) y padre de tres y redactor SEO de Dossier Interactivo.

Médico de profesión y amantes de los cómics, videojuegos, libros y del fútbol.

También puede gustarte...