¿Qué hubiese pasado si la URSS?
Historia

¿Qué hubiese pasado si la URSS no se desintegraba?

La historia está escrita y los eventos que la identifican son imposibles de cambiar en el curso. Sin embargo, cada quien es libre de realizar teorías sobre un evento histórico específico. Para recrear una posibilidad hacia un hecho, responderemos a esta interrogante ¿Qué hubiese pasado si la URSS no se desintegraba?, respuesta que daremos bajo nuestra perspectiva.

Ver más: ¿Qué hubiese pasado si los Bolcheviques no llegaban al poder?

Contexto histórico

¿quién es Vladimir Lenin?
Imagen: RT.

Antes de imaginarnos en un viaje en un universo paralelo a lo más fiel estilo de “Volver al Futuro” o alguna de las películas de viajes en el tiempo, partiremos del contexto histórico que conocemos.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocida por sus siglas como la U.R.S.S., fue un estado que existió tras la caída del gobierno provisional, posterior a la caída de la monarquía Rómanov en Rusia.

Con la conformación del gobierno provisional en 1917, el movimiento político bolchevique, liderado por Vladimir Ilich Lenin, transformó la ideología comunista y marxista en un fuerte socio-político.

La Revolución de Octubre de 1917, fue la llamarada para que los revolucionarios bolcheviques derrocaran a un debilitado gobierno provisional.

Por si fuera poco, la fiebre leninista abarcó otros territorios como Ucrania, Moldavia, Azerbaiyán, Georgia, Uzbekistán, Lituania, entre otras zonas geográficas.

Sin embargo, no fue hasta 1922, que se consolidó este movimiento pasando a conformar la Unión Soviética.

De esta manera y en pleno período entreguerras, el 30 de diciembre de 1922, se crea la Unión Soviética o la U.R.S.S.

Por otro lado, el multipartidismo se anuló, y algunas prioridades de la nobleza rusa, además, de terratenientes ligados al zarato, tuvieron que exiliarse o pasaban a mejorar vida.

II Guerra Mundial (1939-1945)

10 grandes genocidas historia

La muerte de Lenin dejó una disputa interna entre los posibles sucesores, como León Trotski y Iosif Stalin.

Stalin tenía mucho poder y dejó a un lado a Trostki, que debió salir forzosamente del territorio soviético.

Por su parte, Stalin gozó de todos los beneficios como líder del comunismo soviético e instauró un régimen del terror, peor que el de Lenin.

Los que más sufrieron a los golpes autoritarios de Stalin, fueron los ucranianos, en especial, con las terribles hambrunas (Holodomor).

En la segunda mitad de la década de los 30, surge un pensamiento político, enemigo del comunismo, “el Nazismo”, bajo el liderazgo de Adolf Hitler.

Ante el auge expansionista del nazismo, Stalin y Hitler mueven sus fichas, pero a través de un tratado de paz que duró cuando el “führer” quiso.

Para 1939, Hitler invade a Polonia y establece “límites fronterizos” con la URSS a través del este polaco.

Sin embargo, la ambición nazi no se quedó allí, y con el pasar de los años, Hitler decidió implementar la Operación Barbarroja.

El avance nazi en el este europeo, preocupó con creces a Stalin que debió recurrir a la entereza del pueblo soviético para evitar su caída.

Tras duros conflictos como en Leningrado, Stalingrado y Kursk, la URSS salió victoriosa y con ímpetu hacia los alemanes.

Con la alianza de Estados Unidos y Reino Unido, la URSS consolidó el triunfo europeo con la toma de Berlín en 1945, y la liberación de los países oprimidos por el nazismo.

Pese a la victoria, la URSS consolidó otro enemigo, uno que fue su antiguo aliado, Estados Unidos con el devenir de la Guerra Fría.

Guerra Fría (1945-1991)

hechos marcaron guerra fría
Imagen: El País.

La victoria sobre el EJE selló la repartición de territorios e influencias por parte de Estados Unidos y sus aliados con la URSS.

De hecho, se estableció un límite de influencia entre el oeste y este europeo, de igual, forma en el concierto asiático y en África.

Misma suerte corrió Alemania, quienes se dividieron en cuatro zonas de influencias, hasta quedar en dos: capitalismo y comunismo.

La URSS pasó factura a los países que liberó del control nazi como Hungría, Rumanía, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y algunos países bálticos.

De esta forma, empleó los gobiernos satélites y en respuesta a la conformación de la OTAN, vino el Pacto de Varsovia.

Por si fuera poco, la URSS y Estados Unidos se enfrascaron en otros conflictos ajenos como tecnológicos, espaciales, balísticos y poder económico.

Durante esta etapa, los soviéticos tuvieron diversos aliados, algunos temporales, como el caso de Yugoslavia, RP China y Albania.

Por su parte, los soviéticos también incursionaron en América, aunque, en cierto modo de manera indirecta, con su aliado de turno, Cuba.

Diversas crisis

En los años 60, casi se desata una III Guerra Mundial, con la instalación de misiles nucleares en Cuba por parte de la URSS.

Los soviéticos alegaron que eso fue respuesta a la provocación de las bases nucleares en Esmirna, por parte de la OTAN y Estados Unidos.

Tras días de tensión, las cosas se resolvieron de la mejor manera, aunque, los ataques siguieron, pero con otro tono.

En el contexto de la Guerra Fría, conflictos subsidiarios vinieron y se fueron, mientras la URSS y EE. UU, miraban de reojo para mover sus fichas.

Por su parte, el espionaje también jugó un papel relevante en la Guerra Fría, tanto de un bando como del otro.

En los 80, la URSS daba gritos de colapso y más, con un evento que tal vez desencadenó la caída acelerada de la Unión Soviética.

En 1986, ocurre el Desastre de Chernóbil, considerado como “el peor desastre nuclear de la historia”, hasta ser igualado con el de Fukushima en 2011.

Por otro lado, Estados Unidos ganaba pulso en otros temas, especialmente, la economía al tener acercamiento con la China comunista, luego de la muerte de Mao Zedong.

A su vez, surgieron revoluciones anticomunistas como la Revolución de Terciopelo, las protestas contra la dictadura de Nicolae Ceacescu en Rumanía y manifestaciones en Polonia y Hungría.

De igual forma, en Alemania Democrática las cosas no estaban mejor y el colapso del gobierno, dejó una brecha en la Guerra Fría.

Colapso de la URSS

Las revoluciones de 1989, fue tan solo un abreboca para lo que se venía en los años posteriores.

En la URSS, las disensiones a las políticas de Mijaíl Gorbachov, se hizo más prominente, con el acercamiento de los soviéticos con Estados Unidos.

Por si fuera poco, la caída del Muro de Berlín aceleró el colapso y en 1991, tras un efímero golpe de estado a Gorbachov, el derrumbe socialista era cuestión de días.

Finalmente, el rumbo hacia una división se hizo presente, y las repúblicas socialistas soviéticas reclamaban su independencia, algo que se trasladó en todos los confines del territorio soviético.

1991, fue un año fatídico para la URSS y se consumó con las independencias de Ucrania, Moldavia, Lituania, Bielorrusia, Azerbaiyán, Georgia, Tayikistán, Uzbekistán, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Letonia, Estonia y de la misma, Rusia.

De esta manera, el colapso de un gigante se hizo inminente y el panorama geopolítico euroasiático, también sufrieron las consecuencias.

¿Qué hubiese pasado si la URSS no se desintegraba?

Ahora bien, partiendo del contexto histórico, nos formulamos esta interrogante ¿Qué hubiese pasado si la URSS no colapsaba?

En primer lugar, hay que dibujar una serie de escenarios hipotéticos, si la URSS hubiese persistido hasta la actualidad:

1. Se hubiese extendido la Guerra Fría

¿Qué hubiese pasado si la URSS?
Vladímir Putin. Imagen: RT.

La primera hipótesis que salta a la mente es el seguimiento y tal vez, recrudecimiento de la Guerra Fría.

Si dibujamos un escenario de mantenerse la URSS vigente, el primero que se nos viene a la mente es el seguimiento de la Guerra Fría.

Sin embargo, este panorama hubiese supuesto un periodo de tensiones o de paz, dependiendo del presidente.

En el caso de Boris Yeltsin, era más partidario a las relaciones con Occidente, y tal vez, la Guerra Fría estaría menos activa.

Ahora bien, si vemos el contexto actual con Vladímir Putin, el panorama hubiese sido un tanto distinto.

Putin tuvo en algunos periodos acercamientos comerciales con Estados Unidos, en especial, durante el gobierno de Donald Trump.

Tal vez, este periodo de Guerra Fría, se hubiese extendido o con una tregua permanente, pero activa en el sigilo.

2. La economía hubiese crecido o tal vez empeorado

Desde el punto de vista económico, si persistía la URSS, el farol financiero en el gigante euroasiático, tendría grandes o graves consecuencias.

Precisamente, el aspecto económico fue uno de los pilares para el colapso soviético, y tal vez, si la narrativa no cambiaba, las cosas iban a marchar peor.

Por su parte, si la URSS hubiese flexibilizado más su ideología comunista,. de pronto, habrían cambios alentadores.

Este panorama es cambiante, pero si vemos la costura económica, tal vez, el colapso soviético era inminente.

3. III Guerra Mundial

Día de la Victoria en Rusia. Imagen: RT.

De persistir la URSS, se podría haber dado una III Guerra Mundial, dependiendo si las condicionantes actuales influyeron de manera definitiva.

Por ejemplo, en los Atentados del 11-S en Estados Unidos, tal vez, el gobierno de George W. Bush, tendría en la mira a la URSS, como principal financista de grupos terroristas.

De igual forma, los atentados acaecidos en San Petersburgo y Moscú en el nuevo milenio, habría sido una “provocación” americana.

Asimismo, las armas nucleares y algunos convenios habrían sido violados, en caso, de una respuesta provocativa de la URSS.

Indistintamente, con el avance armamentístico, un nuevo capítulo de la URSS vs. Estados Unidos, habría generado consecuencias catastróficas.

4. Exilio masivo de soviéticos

En los años de la Guerra Fría, muchos soviéticos abandonaron las políticas represivas de la URSS hacia otros horizontes.

Tal vez, de mantenerse en pie la URSS, el exilio forzoso se habría hecho común y a la orden del día.

Por consiguiente, la migración soviética hacia Estados Unidos y otros países del Occidente europeo, habría crecido al menos en un 35%.

Conclusión

La Unión Soviética fue un estado conformado por 15 repúblicas socialistas desde 1922 hasta su disolución definitiva en 1991.

Por su parte, su historia estuvo abarcada por sucesos memorables como la II Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Pese a ello, varias hipótesis sobre su integridad con el devenir del tiempo, supone una serie de eventos que marcarían su historia, en caso, de haberse quedado como una entidad.

Si te gusta nuestro contenido, deseas apoyarnos, puedes ser parte de nuestra comunidad en Patreon:

Para donaciones en AirTM y PayPal: dossierinteractivo@gmail.com.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube de Dossier Interactivo 

Puedes suscribirte también a nuestro canal secundario de Boletín Curioso:

Samuel García

CEO de Dossier Interactivo

Esposo de una excelente mujer (Marines) y padre de tres y redactor SEO de Dossier Interactivo.

Médico de profesión y amantes de los cómics, videojuegos, libros y del fútbol.

También puede gustarte...